Explore
 Lists  Reviews  Images  Update feed
Categories
MoviesTV ShowsMusicBooksGamesDVDs/Blu-RayPeopleArt & DesignPlacesWeb TV & PodcastsToys & CollectiblesComic Book SeriesBeautyAnimals   View more categories »
Listal logo
Avatar

El Zumbador

Add El Zumbador as a friend


El Zumbador will be notified and will have to accept this friendship request, to view updates from El Zumbador and their ratings you must follow them.


Remove El Zumbador as a friend


Follow El Zumbador

Follow content (Lists, pictures, videos, reviews & votes)

Track ratings in these areas:
Movies Music
TV shows Books
DVDs Games

About me

Oriental tan ilustrado como valiente.
linktr.ee/ElZumbador

Lists




Recent reviews

All reviews - Movies (37) - TV Shows (3)

The King's Speech review

Posted : 1 month ago on 25 October 2023 05:10 (A review of The King's Speech)

The King’s Speech sostiene este principio de volver divertida una situación que verías en algún dramita mundano sobre una escuela o familia numerosa pasado a un contexto de grandísimas magnitudes, en este caso la asunción de la corona en Reino Unido, metiéndose con una que otra facción del asunto en la época de los 30’s y dejando una imagen si bien bastante típica en las películas de esta época, por lo menos bonita en la impresión final sin entrar en terrenos que no vienen al caso o en los que de antemano se sabe o se puede suponer que el autor seguramente sea un ignorante (ejem, Segunda Guerra Mundial).


Bertie, un duque hijo menor del rey, sufre por su tartamudez e incapacidad para comunicarse correctamente el tener que ejercer la responsabilidad de ahora ir al mando del imperio pese a no quererlo ni merecerlo, puesto que su hermano mayor a quien nunca le pudo hacer frente en su afán de casarse con una mujer previamente divorciada debe abandonar los valores requeridos para la asunción en pos de sus propios intereses, por lo que debe recurrir a un terapeuta para mejorar su comunicación. Solo con estas líneas ya se ve lo que dije anteriormente, la película pretende volver simpáticos los dramas de un rey que no se siente listo para asumir, y para peor, en un contexto tan fuerte como el previo al comienzo de la WWII el cual ya se sabía que estaba a la vuelta de la esquina.


Hay cierto énfasis en esto del mal carácter y costumbres que en un inicio presenta el protagonista, por eso lo primero a destacar es cómo la amistad entre este y el terapeuta se desarrolla tan amenamente y cómo se te logra hacer ver tan orgánica la relación que puedan llegar a tener dos espectros sociales completamente diferentes, ya que si bien es verdad que se deja en claro las diferencias tanto en idiosincrasia como en preferencias de uno y de otro, el contraste mayor está en el de poder-carisma/personalidad, siendo Bertie quien al final necesita aprender de lo que en un principio sería un plebeyo insignificante al no saber en qué plan ejercer su poder al no verse psicológicamente listo. Asimismo Lionel ve en Bertie alguien diferente de quien pensaba al ir viendo cómo se destapa de a poco con él en su verdadera forma de ser, con las diferencias que podrías esperar de un terapeuta medio fraca que nunca pudo destacar su carrera como actor amateur y un literal heredero al trono. Llega un punto en donde hasta por inercia los dos se comprometen entre sí a hallar una solución, les ves otras facetas a Lionel, ves a Bertie controlar un poco más el temperamento, y demás cosas que se dan entre que la relación se desenvuelve y atraviesan juntos distintos lados del asunto, tanto bajos como altos.


Lo central de todo es entender esta pavadita de cómo inseguridades tan fuertes pueden llegar a irrumpir en la determinación de hacer algo que pese a todo es lo que te tocó, tratándose con algo tan grave como la asunción del cargo más importante que podrías imaginar en tiempos próximos a una guerra mundial. No es lo más trascendental que te vas a encontrar al menos en comparación dentro del contexto, la comedia llega a suavizar mucho de la seriedad con la que un tema así debería ser tratado, mas las actuaciones y la sencillez del hilo lo vuelven disfrutable, por lo menos las intenciones no parecen ir muy lejos más allá de retratar el momento histórico.


Por supuesto que Bertie no recibe ningún cambio repentino, de hecho su logro es apenas dar un discurso sin trabarse mucho (si supieran lo esquizofrénico que era el de la vida real), Lionel tampoco más allá de comprender lo importante que en una de esas puede ser alguien socialmente mucho más abajo para uno de la casta superior, lo cual tomo como una forma realista de decirte que en efecto, alguien como Bertie a quien se le expuso su pasado y relaciones de años que lo llevaron a estar como vemos en un inicio no va a cambiar de la noche a la mañana, pero es el afán de asumir la responsabilidad y dejar de llorar lo que lo llevó adelante. Si bien admito que Inglaterra como imperio no es santo de mi devoción (y mucho menos los últimos 2 siglos), el mensaje y la historia en la que se basa es aplicable a casi cualquier cosa en la vida, de hecho creo que el contraste de solo un ciudadano que tiene carisma y un rey es lo suficientemente exagerado como para poder meterlo en la mayoría de ámbitos que puedan involucrar clases sociales. No es cuestión de equipararlos y decirte que son todos iguales, al final de la película cada uno tiene su rol y cada quien su responsabilidad, sino de hacerte ver cómo pueden llegar a necesitarse y rescatarse cosas una parte de otra.


Claro, algunos se quejarán de esta ‘’humanización’’ barata de la casta monárquica despojándola de su derecho divino y volviéndola algo más de auto-superación y tal, lo mismo con toda esta crítica a la decadencia de la corona y la desilusión hacia las nuevas generaciones exponiendo devaluación de valores e irresponsabilidades (que de hecho pasaron), el comentario acerca de la importancia que ha perdido la figura del rey post-guerra mundial contra lo que seguía generando, etc. De esto puedo decir que por un lado sí, puede resultar extraño el cómo en ocasiones se rebaja demasiado a la gente de la realeza para dar gracia o para dejar en claro un comentario de capacidad, pero por el otro no puedo dar el brazo a torcer a esta queja si directamente la película te dice que esto es cuestión de simple degradación, y no es como que esto no se enseñe -pese a no ser profundizado-. Los comentarios al respecto terminan hasta enalteciendo al nuevo rey, mostrando cómo asumió su camino de todos modos definitivamente con ayuda de su nuevo amigo.


Si hubiera algo de qué molestarme, tal vez lo sería la nula muestra de consecuencias tanto negativas como positivas del hecho de que el rey no esté listo para asumir en una situación así, la reacción social es casi totalmente dejada de lado, así que realmente no estamos sabiendo qué está ocasionando lo que transcurre. Lo mismo diría de que más del 50% de la trama consiste en ‘’pobechito le cuesta hablal’’ y no se está desarrollando ningún conflicto fuerte alrededor, es decir, las stakes demoran en aparecer y cuando aparecen ni siquiera vemos el impacto que tuvo todo lo que vimos, en parte también porque nunca fue el punto.


Sí es verdad que muchos personajes que vemos solamente sirven para armarle la trama a los dos principales, como también es verdad que la crisis de negación al trono no tiene tanta indagación como el asunto de la comunicación, lo cual es importante y da un lindo recado sobre la seguridad del rey siendo la seguridad de su gente, aunque no tan interesante como lo que pudo ser un drama de conflicto interno más detallado. Sobre esto lo cierto también es que pese a la amistad que desarrollan ambos personajes a Lionel lo podrías remplazar con una MPDG de libro que aparece en la vida de un personaje para solucionarle un par de problemas y la verdad no sé qué tanto cambiaría la idea, haber indagado un toque más en su drama habría mejorado su conclusión desde lo temático y definitivamente su última impresión.


La dirección no es muy profesional si tomamos varias escenas en las cuales el énfasis de encierro o lejanía no parece tener mucho sentido, y véase las partes en la casa de Lionel, sí están bonitos los PPP o PD cuando el protagonista habla o la coloración que suele identificar a Inglaterra según el escenario en cuestión, pero no-habiendo nada sólido que la cinta quiera enseñarte con esto sigo sin verle sentido. Salvo por los momentos de discurso la musicalidad tampoco me parece que sea nada extraordinario para el caso, aunque para no dar tanto palo he de admitir que los escenarios elegidos para las escenas más cómicas son un acierto y saben prestarse, la decoración de los escenarios correspondientes a la época y las actuaciones están acordes, pero esto es todo lo que tengo para decir al respecto.


Al final te quedás con un intermedio entre mediopelo y decente en donde no te queda muy claro qué carajo quiere hacer la película, tiene un tono suave con un ritmo tranquilo la mayor parte del tiempo hasta que las cosas se truncan, la trama no cuenta con mucha complejidad si la entendemos por la línea trillada de dar lo máximo hasta que encontrás la solución para una superación personal, cuenta con su cuota de comedia aunque no siempre es de la mejor cuando se sale de las interacciones en las terapias entre Lionel y Bertie, y si bien cuenta con un mensaje lindo sobre las veces que puede haber unión o retribución entre clases distantes y lo que en verdad importa para la corona en tiempos más recientes, nunca está siendo clara acerca de quién le hizo mejor a quién, incluso si da la lección de que de todos modos ambas partes deben dejar algo de sí. Nunca se mete en lo verdaderamente interesante que es lo que pasa alrededor, de hecho ni se asoma a tratarlo, y es por esto mismo que me inclino a tomarlo más como un drama simpático que solo quiere mostrarte la formación de una amistad particular y conmovedora.



6/10



0 comments, Reply to this entry

Split review

Posted : 9 months ago on 28 February 2023 09:39 (A review of Split)

El trastorno de personalidad o identidad múltiple es algo a lo que difícilmente le podés sacar un trato coherente a niveles de narrativa, especialmente porque en casos así cada personalidad trata de tener su propia individualidad e imponerla. Naturalmente soy de quejarme de que muchos personajes en una sola película termina siendo algo incómodo y a veces molesto y desfavorable al significar que puede que muchos que supuestamente tienen relevancia en el papel sean al final desaprovechados o faltos de la profundización necesaria, todo para que a un nivel individual ninguno termine por ser valioso, y esto puede pasar si tu personaje de base es varios al mismo tiempo.


En Split Shyamalan hace que suceda algo similar pero de forma un tanto diferente y con mucha atmósfera que a él le copa: un hombre quien fue víctima de abuso y abandono de pequeño acabó por desarrollar 23 personalidades diferentes una de la otra que representan lo que él nunca pudo ser en vida y en son de ser algo que evite la raíz de todo ese abuso. Kevin Wendell, a quien se le forma un trato trágico con todo esto de la desconsideración de ‘’la mayoría’’ y esos impulsos de querer demostrar algo ante la sociedad, y esa supuesta ‘’bestia’’ que todos llevan dentro y que se paraleliza en parte con la deuteragonista femenina, una de las tres chicas que secuestra una de sus tres personalidades perversas quien actúa como depredador sexual.

Todo esto suena grandioso hasta que lo ves pésimamente ejecutado, en especial la parte de la exploración de Kevin, a quien nunca conocés en la película de hecho, lo único que tenés es que sufrió abuso y listo, eso es todo lo que se te da del personaje en sí, lo demás son personalidades unidimensionales caracterizadas por una o dos boludeces que a veces ni son rasgos identitarios sino una capacidad física, que están en él actuando con su cuerpo cual caparazón, pero al ‘’original’’ de base nunca lo estás viendo, sino que ves a las capas que supuestamente están para protegerle del mundo exterior, bajo un conflicto interno AUTO-IMPUESTO, porque este drama con que no los toman en serio es algo que no necesariamente nace de un grupo de personas que activamente se muestren actuando contra Kevin y su caso, sino que esto es muy poco mostrado y la única en condiciones que interactúa con el pelado es esta doctora anciana que de hecho lo trata bien, por lo que el problema siempre termina siendo Kevin en instancia presente y con esto la narrativa de la película se contradice.


A todo esto entran las víctimas, y no me voy a detener a hablar de cada una puesto que todas comparten la característica de existir únicamente para sufrir y no significar mucho avance en la trama al ser la mayoría de sus intentos frustrados e irrelevantes para que algo mejore o evolucione, y de hecho la mayoría de ventajas y situaciones de tensión real se dan por los convenientes momentos en el que actúan más personalidades que casualmente ahora no son hostiles, claramente para no volver tan aburrida la dinámica y para que se pueda conseguir ese balance de tonos y alivianar el ritmo denso con tensión al mango, cosa que siempre le puedo reconocer a Shyamalan, pero en este caso es una demostración de que no hay mucho más de qué agarrarse para que se vuelva interesante.


Casey tiene un pasado marcado y supuestamente su caso es un contraste con Kevin y este hecho ‘’Bestia’’ por fin, demostrando cómo puede transfigurarse en víctima y victimario, y si bien lo entiendo no puedo decir que esté bien llevado a cabo como tema, principalmente porque este pasado al final no sirve para nada porque no ves más de Casey fuera de su situación de víctima de secuestro; soy partidario de que se explore un trasfondo para cualquier personaje y saber lo más posible de este, pero solo si esto tiene un propósito, acá se nota que no es el caso ya que como dije lo único que hace la mina en toda la película es buscar escapar e interactuar con las personalidades de Kevin para sacar ventaja, pero nunca hay un vínculo real establecido por lo que el hecho de que este le perdone la vida al final se siente forzado y conveniente para que la muchacha siga viva en la siguiente entrega. Al final todo tema queda relegado a un reduccionismo de un personaje exagerado por una única característica del pasado que es el maltrato doméstico y otro que te tiene que importar pero nunca hay una construcción sólida en base a su también trágico pasado, está todo pasado muy por arriba y poca conexión tenés con las acciones y paradero de los personajes más allá de una relación vaga.


Lo ridículo que tiene que ser todo para que al final el protagonista no solo sea un montículo de personalidades unidimensionales que tienen a priori el mismo objetivo, ni tampoco un ser divagante en sus acciones que al final ni siquiera consigue un objetivo visto en práctica y efecto en la película (se deja totalmente de lado) siendo algo que te deja pensando en cuál fue el propósito de todo si nunca hubo un impacto en nadie más que 4 personas, de las dichosas 23 personalidades solo ves 4 o 5 por lo que no sabés exactamente en qué influyeron el resto, y ninguna termina por formar un conflicto definido que se sienta personal justamente por la falta de individualidad de cada una al ser parte de uno solo, está esto de cómo se quieren hacer ver y prenderse fuego acusándose entre ellas con la doctora pero nunca es algo en lo que se gaste un tiempo serio y se resuelve rapidito, y el foco parece ir más hacia una película de terror que al final se resuelve por que a la víctima ya la habían abusado también, como dije es igual a ver un montón de personajes diferentes que ni siquiera tienen como atractivo una dinámica divertida, y recién al final se te da una especie de forma para detener a Kevin llamándolo por su nombre por si la película no estaba dando suficiente changüí a los personajes para poder zafar. ¿Cómo quieren que me tome en serio lo que le pasaba al personaje desde un inicio si hasta los últimos 15 minutos era tan fácil de detener? Como si de la nada se sacaran una criptonita o algo por el estilo para detener a una mente ya muy ida de mambo y a la que nadie más que una vieja cagada le dio la interacción necesaria para prevenir que justamente algo así pase.


Las capacidades de Kevin tampoco tienen mucho sentido cuando se pasa a ‘’La Bestia’’, es capaz de trepar por las paredes, aumentar su velocidad, mejorar su físico, fuerza, recibir balazos de cerca, y es algo que forma parte de una serie de giros que van arruinando la escritura y es el nivel de realismo que va disminuyendo a medida que el argumento avanza. Se empieza con una condición del protagonista, aunque con un propósito cuestionable, entendible e interesante, creíble sobre todo, pero cuando se te lleva a la recta final todo va perdiendo el sentido y se pone demasiado absurdo a niveles en los que no te lo podés tomar en serio, y creo que es parte de que esta película necesitaba desesperadamente tener parte de ese toque sobrenatural para estar conectada con Unbreakable (ver reseña) y derivar en Glass, cosa que comprometió a la trama para terminar con un plot-twist tan pedorro.


Es más, mucho hablar de la tensión, pero acá hasta el tercer acto no sentirías ninguna esperanza por las chicas si las rotaciones de identidad repentinas no fueran de lo más conveniente, y lo insultante que se pone cuando te das cuenta de que hasta el mencionado final no se les ocurre escarbar entre los estantes con cajones para tener una mínima probabilidad de escapar en váyase a saber cuánto tiempo. Tampoco sabemos cómo hizo Kevin con tanta inestabilidad en su actuar para organizar tan bien su escondite y que al final solo se entere gente por la gansada de dejar viva a Casey cuando le acababa de disparar.


Desde lo técnico se destaca más que nada la actuación de McAvoy que es bestial y da carisma a esa ‘’aleatoriedad’’ del personaje pudiendo ser aterrador y adorable en nada con efectividad o haciendo que se le pueda reconocer la personalidad solamente con la expresión del momento, un relojito. El soundtrack le da mucha contundencia y suspenso a los momentos de pánico y aunque no haya un punto de inflexión marcado, más allá del momento del tren que más bien parece arte de magia, las transiciones y el uso de los sonidos de ambiente sin muchos efectos suelen estar bien dejados. Si le tendría que criticar algo serían esos molestos planos frontales con ese raro enfoque que se extienden de más en ocasiones y descoloca al espectador en momentos que no tienen tanto significado, lo mismo digo con la iluminación en algunas escenas como las de persecusión que repiten mucho los contrastes y a veces evitan la visibilidad al no ir muy bien acompañado con el movimiento de la cámara y actores, pero en líneas generales no es algo terrible al menos. Destaco el trabajo en añadir elementos alegóricos como los reflejos en ciertos lugares o toda esta insistencia en las barreras que representan las puertas o el disparo del final que une el pasado de Casey, así que algo para agarrar tenemos.


El disparo en el pie más grande de esta serie de películas yo ya dije que es su esfuerzo para que lo sobrenatural adquiera un peso temático, cosa que en el intento comúnmente aplaudo pero no puedo decir eso acá, ya que se nota lo metido con calzador que está todo, se supone que es la presentación de un villano, pero sus motivos no están en una relación seria con el trasfondo puesto que nunca sabés qué tiene que ver exactamente lo que le ves a cada personalidad con el trauma de Kevin porque 1) nunca sabés nada de Kevin originalmente como persona propia y 2) tampoco tenés una indagación sobre cómo el trastorno se fue desarrollando e instalando en el pelado. Todo lo estás teniendo que asumir de las conversaciones que tiene con la doctora y este sentimiento de ser ‘’la cúspide de la evolución’’ solo lo deja como un Syndrome esquizofrénico que más bien parece esta típica agenda de monstruo incomprendido y agigantando por capacidades que ni tienen sentido para empezar. ‘’Atacar solo a los que no han sufrido’’ es más la clase de cosas que diría un bicho edgy de algún creepypasta del 2009, lo que a final de cuentas resume a las películas de Night Shyamalan.


Los demonios de abuso y abandono al final no significan un aprendizaje o un punto clave para nadie, la catarsis de Casey es solo dispararle a ‘’La Bestia’’ sin nada a aplicar en la vida posteriormente, el simbolismo de Kevin con los espejos y sombras está bien implementado pero nuevamente no vemos en qué afecta al trayecto del (o los) personaje de ahí en adelante porque no importa, es la liberación de un monstruo random para tener en combate en la próxima película, basado en una naturaleza rebuscadísima y en un caso psicológico que no obtiene conexión fija o elaborada con el pasado del personaje en cuestión, simplemente porque no pasás el tiempo necesario con el hombre en transición, por lo que el resultado es una historia de abusos que resaltan al sufrido como un mayor aunque de los dos uno es un loco de mierda y la otra sobrevive por salvarse de pedo en múltiples ocasiones y ser perdonada. Si es que ese es el mensaje, solo puedo decir que usaron una situación delicada para justificar el actuar de un personaje del que ni tenés una perspectiva propia y real, siendo una inconsistencia andante que actúa aleatoriamente en pos de un plan agarrado de los pelos (heheh) que lo deja peor de lo que en un inicio se pinta como lo que se piensa de él, es decir, su fantasía mental.


Es una de las peores formas de plasmar un caso de trastorno derivado de abuso psicológico, dándole nula profundización y recurriendo a reduccionismos y paralelismos chotos que no están contribuyendo a ningún tema a cerrar que no termine viéndose como algo que no venía al caso, es en conclusión, un slasher retrasado pintado de estudio mental, sin sostén real en algún tópico a tomar en serio como mensaje.



3/10



0 comments, Reply to this entry

The Platform review

Posted : 11 months, 1 week ago on 20 December 2022 01:56 (A review of The Platform)

El Hoyo adquirió una cantidad impensada de popularidad al recién estrenarse en Netflix, tanto en los países hispanos como fuera de estos, inicialmente por su concepto tan atrapante y poco usual, y después por la supuestamente elaborada crítica social y comentario análogo sobre las sociedades capitalistas. Muchos se interesaron al comienzo debido a lo que esta producción significaba para el cine español, siendo muy exitosa y alabada, aunque no por los motivos correctos precisamente.


En principio parece una amalgama entre Cube y lo más social de Snowpiercer, personas que caen por la ley o voluntarios queriendo buscar salida laboral o económica se meten a una especie de edificio con más de 300 pisos en donde un banquete va bajando del primero hasta el último y para que todos coman debe quedar comida hasta el final, cosa que se prueba como imposible y que a eso de los 90 pisos ya casi dejaba de haber alimentos. Creo que se entiende en primera porqué se le da esta fama de anti-capitalista y anti-clasista, se muestra a la gente corrompida de alguna u otra forma por el afán de sobrevivir, y ves a los habitantes de cada sector del hoyo mejor o peor mentalmente según qué tanto tiempo llevan ahí, también se ve cómo en un punto nuestro protagonista trata de cambiar las cosas, por lo que al menos no es una trama estática como varios dramas carcelarios.


Desde lo conceptual se le pueden hallar muchos puntos interesantes y que dan para debatir si se le ve como survival, pero al mismo tiempo y viéndolo como una crítica social tropieza en un montón de cosas. Primeramente el paralelismo con una sociedad capitalista es ridículo al tratarse no solo de una cárcel, sino de un sitio en donde la gente ingresa voluntariamente, haciendo que todo pierda su peso inicial puesto que al menos el caso del protagonista no era algo de vida o muerte, y el resto de personajes está tan poco profundizado que ni siquiera uno puede conectar con sus dramas que los llevan a meterse allí. De lo que queda y los que no comparten situación con los últimos, solo tenés gente de mierda o lacra social, por lo que tampoco se puede aplicar un discurso de ‘’injusticia’’ contra ellos.


La idea de que ahora Goreng es como un mesías que salvará a los de abajo con su solidaridad aparte de fantasiosa y cringe es impráctica con lo que supuestamente la película quiere establecerte, porque dentro de esta sociedad no hay ni trabajadores ni medios de producción, los pisos van siendo cambiados y seleccionados aleatoriamente por lo que la forma de vivir de las personas en grupos queda en la irrelevancia, y el sistema de arriba parece buscar explícitamente matar a los que deja más abajo puesto que si hay gente que puede pasar años ahí es obvio que en algún momento decenas morirán al tocarles dos meses seguidos un suelo bajo. Lo mismo aplica al igualar en condiciones a uno que se metió por voluntad y a un asesino, cosa que nunca se aclara en la película y menos entendible se hace al tratar sobre algo que transcurre en el futuro.


Las reglas parecen hechas por gente estúpida o mal de la cabeza si lo pensás, ningún sistema de los que quieras criticar va a ser tan idiota como para permitir que gente muera a sabiendas, lo que no solo resta más credibilidad sino que mata la lógica interna; ¿cómo mierda hace uno para saber que si conservás comida te morís por suba de temperatura? Y peor, ¿cómo es que esto no afecta a los de los pisos limítrofes si hay un agujero de como 4 metros? Yo sé que el chiste es que el sistema sea corrupto, pero una cosa es que lo sea para sacar una analogía lógica y otra muy diferente es que lo sea para que dicha analogía pueda ser siquiera válida, y esto le afecta al realismo.


Todos los personajes que conocemos son representaciones vagas de la ya mencionada corrupción que hay en esta cárcel, unos actúan como chamanes raros con complejos de asesino misterioso, otros son completos hijos de puta sin un gramo de humanidad y otros son víctimas que no merecen sufrir lo que sufren; como ven solo hay estereotipos vacíos, todo para que Goreng se vea más como un salvador iluminado que está dispuesto a impartir justicia con cosas como aliarse con un negro bonachón cuya única característica es ser un bonachón sufrido usando como armas los fierros de las camas. Lo que impresiona de todo el procedimiento no es exactamente la idea sino el cómo, hace alzar la ceja el hecho de que nunca nadie haya hecho algo parecido, o más bien que Goreng sea el primero de todos en ser así de opositor.


La existencia de la niña como un simbolismo es ambigua puesto que difícilmente podrá conmover a las fuerzas superiores siendo estas tan desconsideradas en su indirecta presentación, haciendo que ella y la panna cotta pierdan ese carácter de esperanza y humanidad que se les intenta dar. En un sentido literal le saca el sentido a la mortalidad del sitio puesto que se te deja en claro que nació en el hoyo y se crió en este con todo el peligro de pasar probables meses sin comer. De todos modos es el menor de los problemas por este lado, el protagonista come carne en dudoso estado de otros compañeros y nunca le pasa nada, así como el hecho de que su camino está constantemente propulsado por salvadas de último momento o discursos raros para validarlo en su querer que a veces vienen de visiones aleatorias u otras de personajes de un solo punto como aquel señor en silla de ruedas.


Ningún drama por separado como por ejemplo el de la mujer con cáncer o el de la que busca a su hija me van a afectar, no solo porque les falta indagación o desarrollo, también por su falta de importancia para la resolución de las cosas, porque al final es solo Goreng el que llevará todo adelante y estos asuntos quedan en un segundo plano y ni te acordás cuando llega el clímax. Es una pésima acumulación de comentarios acerca del contexto que al final por su naturaleza desencadenan en una trama desastrosa que no sabe a qué quiere llevar, y lo que sí está marcado se desarrolla como el orto.


Algo parecido se da con sus alegorías de Don Quijote o la Biblia, detalles que se remarcan por algún motivo como si al final fueran a ser de importancia, hay interpretaciones de que el hoyo es en realidad el infierno de Dante pero incluso con eso no veo en cómo se podrían reforzar los temas teniéndolo en cuenta, solo sería sobre la degradación del lugar y no de las implicaciones, lo volvería más simplista y más pretencioso si fuera el caso, así que ni por ahí hay salida.


Claro, su dirección vuelve único el modo a seguir que te marca la trama, y su tono tiene su parte edge pero no se densifica en momentos que no quedan, y por lo menos visualmente se ve bien y se nota el enorme curro en producción. Puedo hablar bien incluso del carisma de algunos personajes que te hacen querer verlos más en pantalla, cosa rara de decir en una de estas películas, pero toda la aniquilación de la trama viene en cómo trata de hacer que su tema calce haciéndose más retardada en el proceso, terminando con un final idealizado en donde los salvadores hacen todo para que la situación mejore mientras la malvada estirpe egoísta no se deja, al menos destaco que no todos se reduzcan a un mismo grupo, pero el supuesto paralelismo que se quiere establecer con las clases sociales no tiene ni pies ni cabeza si consideramos esto es una cárcel y que la corrupción no importa si tu posición es manejada aleatoriamente y de todos modos el sistema te quiere matar.


Es diferente a la usual distopía turbia con conceptos planos, pero los platos que rompe para efectuar su base temática no tiene pies ni cabeza, si hubiera sido más acción como el último cuarto quizás ni me gastaría tanto en detallar qué cosas la hacen quebrar.



3/10



0 comments, Reply to this entry

Philadelphia review

Posted : 11 months, 3 weeks ago on 8 December 2022 07:19 (A review of Philadelphia)

Los noventas fueron el boom definitivo de la inclusión queer en el cine. La mayoría cree que los dosmiles tuvieron la mayor parte de la torta en estos temas, pero lo cierto es que esta época solo remató lo que se venía construyendo, más en Estados Unidos, un lugar en donde el conservadurismo siempre se mostró en ‘’batalla’’ con muchas cosas. Y acá un referente del que no mucho se menciona hoy en día.


Philadelphia en un inicio se presenta como la vida cayéndole arriba a un homosexual por sus múltiples descuidos en lo que sería lo que le entra por el esfínter (el ojete para los amigos), más se refuerza esto con la aparición de este abogado interpretado por Denzel Washington, quien es puesto como alguien firme en sus ideas contra esta corriente sexual.


Lo que queda claro es que en efecto la película busca ilustrarte cómo un fuerte discriminador de estas minorías puede cambiar y volverse más afín con su causa a la hora de conocerlos, dándose la ocasión cuando se mete a defender el caso de Andy, un hombre que fue despedido por su empresa al revelar que se fue diagnosticado con SIDA. Esto sirve para que el abogado cada vez vaya tomando más y más consciencia de lo que sufren estos colectivos, y si bien no deja de tenerle desprecio a estas personas (se confirma en parte su punto de que varios son chamuyeros y mal pensados) del todo, está claro que el punto es darte a entender que no todos son igual de degenerados, y que muchos empresarios o dueños de este tipo de corporaciones suelen ser unos soretes en lo básico, unos corruptos y de métodos sucios a final de cuentas, incluso si no todos son tan desalmados.


El desarrollo está ahí, y la actuación destaca por lo bien que la dinámica se establece, pero es que fuera de los dos personajes principales poco más podés decir. Especialmente los que son puestos como los antagonistas son homofóbicos unidimensionales que ríen malvadamente cuando hacen chistes de putos, y ya el resto del cast es reducido a o un apoyo hacia este bando plano o al bando de Andy el cual siempre tiene este tinte de humanidad y solidaridad, más o menos como es pintada la izquierda al día de hoy. El empresario es malo y el que lo banca es un cornudo, y el trabajador siempre tiene la razón, es un caso hecho para que al final te sientas mal por el protagonista incluso si termina siendo una bolsa de enfermedades venéreas que va por ahí llorando o lamentándose.


Seguro que el abogado funge como un punto intermediario entre los homofóbicos malévolos y el colectivo queer, pero el error está en esta falsa dicotomía impuesta por el guion. Los empresarios parecen tener la ventaja ante la visión de la sociedad, pero la película hace todo su esfuerzo directivo para que te parezcan las peores lacras posibles, es moralmente imposible verles algo de humanidad, es por esto que por más que me guste el lado judicial de la cinta, siendo llevado de forma paulatina y dramática, no podés ver un punto más allá del que se hace con el desarrollo de este abogado.


Para rematar la discusión que se intenta poner en la mesa con la trama está mal llevada y es hasta engañosa en ocasiones. Andy es un chico que por haberse descuidado sexualmente termina en la miseria absoluta y su alrededor solo puede o discriminarlo o apoyarlo, nunca hay un conflicto interno acerca de el rumbo que tomó en su vida, y se justifica hasta el final su sexualidad retorcida y que en efecto él es una víctima. Nada de ver la vida de forma diferente ahora que estás al borde de la muerte o de empezar a valorar tus relaciones de otro modo, el hedonismo del protagonista parece ser algo que nunca es explorado por el hecho de que no le sirve a la narrativa de la película; que sí, que hay homosexuales que no son realmente malas personas y pueden darme igual siempre que lleven una vida acorde o no molesten con sus actitudes, pero no se puede plantear una discusión sobre cómo debemos verlos si el caso que me das está manoseado a conveniencia para que Andy me caiga bien solo porque no molestaba a nadie.


Comparame esto con Dallas Buyers Club, en donde Rayon tiene un drama con su padre y su pasado le es cuestionado por los demás personajes, no son solo las consecuencias físicas lo que se le deben mostrar al personaje sino las emocionales y psicológicas, que son las que más importan. Rayon en DBC vivía condicionado mentalmente y lo disfrazaba con una actitud que no reflejaba su verdadero estado emocional, Andy acá es un tipo reprimido y triste porque se agarró SIDA, perfectamente pudo no darle nada y su vida podía seguir tal cual estaba sin que hayan cuestiones acerca de su sexualidad.


De hecho no hay nada de profundidad en qué tan beneficiado puede ser el dúo principal por el sistema judicial o el médico, simplemente porque el foco de la trama es siempre el mismo: tratar de dar al típico hombre conservador de los 90’s una imagen de que los homosexuales pueden convivir con nosotros sin problemas sin importar sus desviaciones que los llevan a enfermarse, en pocas palabras es la narrativa de ‘’y a vos en qué te afecta’’ antes de las banderitas verdes o los malandras fumando porro (por suerte aún en esa época no nos habíamos ido tan al carajo).


Es gracioso que en la película te intentan demostrar que todos los inteligentes se sienten mal siendo discriminatorios, como si fuera imposible sentir rechazo hacia estos colectivos sin ser un burro cabeza de pija, es mucho menos sutil de lo que parece, ni siquiera hay mucho subtexto o una tensión mayor a que el tipo se muera antes de ganar el juicio, cosa que es tomada en serio más que nada en el tercer acto, y como mencioné anteriormente hasta impide tener una stake o preocupación más allá de lo físico, el drama es bien simplón, de A a B, ganar un juicio contra empresarios maliciosos antes de que nuestro copo de nieve se muera por haber entregado la rosca en un boliche, sin nada de confrontación honesta o temas ingeniosos que vayan más allá del comentario quemado.


Al menos no es tan mala, podría sencillamente ser como las porquerías que hacen hoy en día que son victimismo y porno-tortura sin más punto que venderte una agenda, Philadelphia como mínimo te propone más perspectivas a desarrollar, hay una evolución constante de los acontecimientos y tenés de qué preocuparte, siendo más realista que tu drama social gay promedio en donde la promiscuidad es romantizada. La valoro más por eso que por el debate deshonesto que intenta establecer, sinceramente.



4/10



0 comments, Reply to this entry

RoboCop review

Posted : 1 year ago on 14 November 2022 07:19 (A review of RoboCop)

En una época en donde la gorra y el querer unirse a la policía es visto como algo infame y atrasado, nunca es mal momento para recordar porqué me gusta tanto RoboCop, considerada como la epítome del rule of cool ochentero y si bien puedo no estar de acuerdo con lo último, hay argumentos para respaldar dicha afirmación.


Como buena obra de Verhoeven nunca falta el aura intrusivamente épica en cada historia de ciencia ficción por más mundana y rutinaria que pueda parecer en un inicio, la película empieza de forma algo apresurada con el cómo Murphy es asesinado en sus comienzos como policía de forma brutal, es quizás algo que a más de uno puede no-gustarle, estos villanos mayormente unidimensionales lo acribillan sin piedad y casi ni lo conocíamos, pero es porque el guion pretende explorar al personaje más en su faceta de cyborg, dándole flashbacks y haciéndole recordar sentimientos que provocan un lindo contraste entre su lado frío y robótico y su pasado humano.


Por este lado creo que se hace un buen trabajo de indagación, le dan al protagonista un conflicto interno que siempre se siente natural ya que nunca lo ves llorando como un marica o siendo un asesino sin tacto todo el tiempo, el punto es recalcarte lo humano que sigue siendo y cómo algunas cosas pueden trascenderle teniendo las memorias que le quedaron. No es tan realista el hecho de que una organización policial lo haya creado con tanto funcionamiento neuronal sabiendo los riesgos que implica, pero me parece correctamente trabajado.


A esto viene algo que me encanta que se haga con esto y es el comentario general de la película. No es ningún secreto que a Verhoeven le encantan los temas de transhumanismo, la tecnología pudiendo volverse en nuestra contra o las distintas formas que hay para darle uso; la misma humanización de RoboCop está para dejar en claro cómo los científicos se pueden ir tan a la mierda como para arriesgar el jugar con la vida de una persona. Incluso se muestran diferentes opiniones acerca de si RoboCop debe ser aceptado o rechazado en el departamento de policía, se cuestiona su brutalidad y su código tan firme y recto, nada muy profundizado pero ahí está.


De hecho, y esto es algo que no muchos quieren aceptar, RoboCop fue hecha originalmente como una crítica a las políticas ‘’neo-liberales’’ de la época y una mofa a pensamientos como los de Ronald Reagan, así como lo escuchan, y dicho por el mismo Verhoeven. A varios les cuesta imaginarse cómo extrapolar todo esto a dicho contexto, pero si nos ponemos a ver las motivaciones avaras del villano y el cómo juega hasta con su propio bando liquidando gente adicta o manipulando con el versito del avance social, aaaalgo de sentido tiene.


Inclusive vemos en Murphy una conclusión de volverse a aceptar como persona, reaprendiendo valores como el compañerismo y hasta pudiendo llevar la contra a su algoritmo de a quiénes llevar en cana, las misiones están conectadas y cada combate lleva a otro descubrimiento en la trama para el espectador o para los personajes, que dirige de forma frenética a una batalla final épica y tensa.


La reacción social ante tanta tecnología en un mundo como este está presente, las secuencias del noticiero y los civiles neutros que vamos viendo son una representación útil a saber de cómo es que se vive en un setting con tantas cosas y tanto impacto, que no siempre es para el goce de la gente sino que la violencia es algo a tener en cuenta y a irse con cuidado. Y no es como si RoboCop nunca pase peligro ya que hasta se presentan armas y máquinas capaces de causar muerte a su metálico cuerpo.


Lo que define completamente su estilo es su memorable dirección, en la que los combates se definen con un uso de planos cerrados y personales entre tanto disparo, el objetivo del instante nunca comparte plano con el protagonista hasta que la pelea está en su culminación, lo que agrega a la sensación de tensión y peligrosidad, ya que el cambio es constante y veloz hasta dicho momento cúlmine en el que la pelea se define, lo que te hace ver a cada una como importante a su manera. Obviamente hay lo de siempre en las action flicks de este director: una coloración generalmente ‘’metalizada’’ en plateados o azules oscuros, que contrasta de maravilla con todas las luces y efectos apantallantes y bombásticos que representan las herramientas de este futuro, me gusta que no sea todo súper colorido a cada momento y se pueda sentir más especial lo característico del escenario.


¿Y ese soundtrack? Pfff, nunca vas a sentirte tan excitado viendo a un cyborg con la movilidad de un playmobil cagándose a tiros con matones random si tenés esa exquisitez de fondo. De hecho un error directivo que le encuentro es justamente dejar en un muy alto volumen los efectos de explosiones o tiros ya que no te deja gozar del OST en todo su esplendor, supongo que son detalles.


Y ojo, no es que la película no sea tonta siendo mayormente espectáculo basado en el estilo, hay muchas cuestiones que son en esencia una ridiculez; en el inicio literalmente acribillan a un ejecutivo en la oficina y nadie dice un carajo, RoboCop se salva del Ed-209 por un mero golpe de suerte, su relación con el resto de personajes es bastante sencilla y no pasa de puntos en su arco, así como que su pasado con el hombre que lo asesinó no se internaliza tanto desde lo personal más allá de la revancha que tienen.


El setting no es precisamente aprovechado para dar paso a un drama realmente complejo, el dichoso villano es esencialmente un concepto vago que podría aplicarse a cualquier otra época en la historia sin sentirse tan único, y lo mismo podría decirse de los aliados policías o la vida que llevó Murphy siendo humano; todo es reducido a lo temático y a la atmósfera, hecho magníficamente, sí, pero poco explorado en comparación a muchas otras obras del mismo género.


Al final del día tenés acción honesta, no necesita filosofar o discursear con conceptos que le quedan grandes, tiene su arco de personaje piola y unos comentarios chiquititos regados por ahí, con un legado que hasta el día de hoy sigue siendo relevante dentro del género. Es de cuando el cine era tenido en cuenta y el entretenimiento tenía depuración y acentuación en la masculinidad, con contenido que no se rebajaba a ser lloriqueo retardado. Aún hay de dónde aprender.



7/10



0 comments, Reply to this entry

Lorenzo's Oil (1992) review

Posted : 1 year ago on 10 November 2022 07:21 (A review of Lorenzo's Oil (1992))

El aceite de Lorenzo toma lugar en un suceso que de hecho ocurrió en la vida real, lo que provocó múltiples cuestionamientos al sistema de salud y cómo la industria farmacéutica se veía en un estado de omnipotencia inobjetable en la que mucho enfermo inocente es visto como un número más y un caso del montón. Esta película intenta documentar la manera en la que gente desesperada intentó llevarle la contra a muchas leyes injustas dentro del movimiento científico al formar parte de un pequeño grupo de víctimas de un caso muy específico en el mundo.


Los padres proactivamente buscan la solución para su hijo Lorenzo, quien debe pasar una enorme parte de su infancia transformado en un vegetal por su enfermedad, lo cual es expuesto a modo de docudrama para ir atravesando las diversas decepciones que estos adultos sufren al buscar aguante desde los médicos o empresas farmacéuticas no-encontrándolo y dándose de lleno con el silencio que existe en casos como estos entre los que menos esperarías, lo que los lleva a juicios y demás problemas al querer romper con mucho estándar que se tenía sobre ciertos métodos o sustancias.


Fuera del papá y la mamá nadie más importa fuera de Lorenzo, quien al no poder hacer nada no tiene mucha cosa más para sacar de él que no sea un punto por el cual sentirse mal, lo cual es bueno, es una movida inteligente de la película el no alejarnos de su caso o desviarnos mucho de lo que es el foco de los líos, es tomado con suma importancia en toda la duración y hasta hay una ''resolución'' para su caso.


La cantidad insana de cosas acerca del caso o del lado oscuro de los médicos que vamos descubriendo es densa, los padres están constantemente buscando respuestas o se las están ingeniando por lo que más les importa en el mundo: su hijo. La manera en la que terminan oponiéndose a las circunstancias y sacando la situación adelante es conmovedora y paulatina, hay altos y bajos y la tensión recae en saber si Lorenzo saldrá de esta o no.


Su comentario es hasta el día de hoy muy valioso; el cómo la gente no es capaz de cuestionar a la industria de la medicina incluso si parecen estar descuidando más de lo que cuidan, la solución no es juntarse con otros padres a llorar por la falta de salida del caso sino una confrontación directa a esta estirpe que ya es como una casta jerárquica para estas alturas.


Acá entra mi primer problema con la película, los personajes no tienen un desarrollo real o al menos no de forma pronunciada, lo único que hacen es luchar contra la adversidad mientras van aprendiendo cosas que los ayudan a seguir adelante. Realmente no se están moviendo por algo que ellos mismos saquen de sus acciones sino por algo que justamente está fuera de sus manos, el objetivo parece estar mutando y no ves mucha efectividad más que hacer más tensas las cosas, no hay mucho para aprender o algo con lo cual quedarse en ellos más allá de sus personalidades confrontativas, su avance solo es notorio a partir del tercer acto, y es un avance que es más para algo externo que para ellos mismos. No notás mucha diferencia entre su inicio y su final.


Lo cierto es que no hay un sufrimiento por cosas que los personajes hagan, sino por algo que la trama propone de arranque, por lo que el efecto del cast en el resto de asuntos de peso es reducido a simplemente estar buscando una mejora el 80% del tiempo, sin estar retrasando nada o ramificando la cantidad de dificultades u otras cosas de interés, es un objetivo único por el cual no hay expansión fuera de conseguirlo sin saber a ciencia cierta si es que se puede conseguir.


Para el caso todo lo que se tira acerca del asunto científico lucirá fascinante para los que estudian todas estas porquerías, pero si no estás muy familiarizado te resultará aburrido. Estos personajes explican y explican y lo único que sacás es el conocimiento que van ganando alrededor de lo que averiguan, esta es la parte más documental de todo, sin un hilo temático auténtico o firme, solo es exposición con un aura trágica en el fondo, ni siquiera hay un descenso notorio en el estado mental, todo es charla con escenas melancólicas en el medio la mayoría del tiempo.


Hay un montón de acontecimientos que por esto último se supone que deben estar justificados, o al menos eso parece, porque de acá en más hay time-skips que apuran el compensar el esfuerzo de los personajes, pasamos de una tragedia en pocas palabras a algo más esperanzador que se asoma por el horizonte.


Es algo brusco y contrasta con lo mucho que se tardaron en retratar y explorar todo lo depresivo que se había planteado y que mencioné anteriormente, pero al menos tiene su punto y es realista; no hay soluciones mágicas o inmediatas, la felicidad de los padres está en haber conseguido un avance, aunque sea mísero, pero que les da una luz para creer que su hijo podrá mejorar.


También hay algunas preguntas que se dejan en el medio como el qué tan humano es Lorenzo llegado a cierto estado de vegetalidad, ¿realmente su vida sigue valiendo lo mismo siendo un ente casi sin autonomía y dependiente de medicamentos para seguir respirando? Es un tema interesante pero no va más allá de una leve pregunta, la película es algo discreta en este sentido, se nota una banda que el escritor tenía mucho para contar pero no quiso cagarla desde el lado documental, por lo que lo dejó en simples cuestiones sin mucha profundidad.


El montaje por su parte no está en necesidad de ir pasando por mucho ni la dirección de cámara o soundtrack en variar en las situaciones ya que la historia es bastante lineal y directa, la trama es pasar de un descubrimiento a otro descubrimiento, sin acción presente real, hasta que en un punto específico la respuesta está ahí, como ya dije no hay desarrollo de personajes en sus facetas o temas constantes por lo que solo estamos viendo una historia conmovedora de familia dentro de todo, me parecería directamente mala si hubiera centrado su punto en el comentario social, eso habría significado darle demasiado espacio a la reacción de las masas, explorar otras perspectivas o exigirle conflicto interno, cosa que no hay porque como dije, es documentación más que otra cosa, por lo que puedo pasarla como aceptable al ser madura con el trato de su concepto.



6/10


0 comments, Reply to this entry

The Hunt review

Posted : 1 year, 9 months ago on 8 February 2022 12:04 (A review of The Hunt)

Usualmente creerías que esta historia trata sobre un descubrimiento, sobre gente dándose cuenta de la verdad poco a poco y sobre alguien escapando de cosas que lo atormentan, y si bien en parte esto último se da, sobra decir que Jagten (o La Caza para los amigos) toma un camino completamente diferente, y si vieron la película podrán intuir el por qué.

En primer lugar cabe aclarar que esta no es una película sobre justificar a un acusado, sino que más bien trata de un personaje sufriendo las consecuencias de una comunidad que si bien cuenta con buenas personas tenía un contexto que difícilmente le permitía actuar de otra manera. Y ojo acá, esto está lejos de ser ‘’porno tortura’’ o algo así, puesto que, pese a tener a Lucas la mayor parte del tiempo sufriendo, no es como que unidimensionalicen todo al punto en el que este es un pobrecito y el pueblo está plagado de forros sin cerebro; las personas actúan igual que cualquier sociedad como la gente lo haría, alguien acusado de pedófilo no podría convivir jamás con gente normal, y menos con gente que tiene principios tratándose esta de una comunidad cristiana, he ahí el comprenderlos.

Realmente es cierto que Lucas no tiene ninguna culpa, pero el acierto de la película es mostrar cómo el pueblo actúa emocionalmente la mayor parte del tiempo como es lógico en cualquier mayoría, y también está en presentar personas más racionales que lo apoyan y tienen claro de qué podría tratarse todo esto, y se ven diferentes razones de creerle o no a la niña. Lo bueno del conflicto es que evoluciona constantemente, y se van explorando muchas facetas en la gente cercana a Lucas, está el ejemplo en su mejor amigo en quien el impacto hace que la decepción en él lo ponga en un modo depresivo notorio, en su hijo quien obviamente le cree pero no se niega a ver las cosas de forma más optimista para él pese a su furia inicial, en varios de sus conocidos de la iglesia del pueblo que confían en que jamás haría algo como eso, y aunque falten algunos detalles en otras personas el asunto del impacto general es entendible.

Lucas como personaje es más que solo un huidor, su vida no es la mejor y hasta parece alguien normal al inicio, está divorciado y pelea la custodia de su hijo, y cuando parece que todo le viene en auge consiguiendo una novia y queriendo Marcus estar con él es cuando se da el fatídico hecho. Me encanta que no lo pongan llorando 24/7 y le den una personalidad encaradora y confrontativa, el tipo se enoja y responde a las falsas acusaciones, trata de llevar las cosas adelante pese a que literalmente todo su pueblo se le ponga en contra, y si bien no posee un desarrollo verdadero sí lo vemos experimentando un cambio al vivir todos los acontecimientos de en uno y el cómo poco a poco su vida se le derrumba. Emocionalmente podés conectar con él, va transitando unas cuantas facetas, y te saben establecer bien su relación con su entorno antes de que todo venga en picada. La película no es sobre que él no es un pedófilo y el porqué, es sobre su caída y el cómo se toma las cosas, una acusación falsa es suficiente para destruirlo sin importar qué tan querido haya sido en algún momento.

El tema y el mensaje sin embargo es lo que mejor impresión me dio, y es que para algo tan delicado yo aplaudo la seriedad con la que se trató todo. La acusación falsa era todo lo que hizo la niña, y pese a que era una niña la gente no podía arriesgarse, al final sí se termina reconociendo por todos que mentía, pero es el hecho de que la parte emocional gane en una situación como esta lo más determinante, como si no fuera directamente culpa de la niña pero a la vez tampoco del pueblo, y he ahí el dilema de la película: ¿qué sería lo correcto en una situación así? La nena se comportó como tal, ¿pero quién iba decirle al padre que su hija estaba mintiendo? No hubo una declaración 100% confirmada debido a que fue algo íntimo, los adultos estaban alborotados y absolutamente todo se dio por culpa de una mocosa que como toda mocosa dijo una mentira. La inocencia de los niños y el comprenderlos es un genial tema, mientras que algunas películas te intentan mostrar a los adultos como malos o inútiles al no darles atención o no tenerlos en cuenta y otras hacen lo mismo pero justamente por lo contrario (es decir, darles más atención y hacerles más caso del que deberían), Jagten pone en duda todo al presentarte una situación complicadísima, te hace replantearte sobre la comunicación con nuestros niños, la cantidad de consideración que les damos, la confianza ciega que a veces se tiene en ellos, su naturaleza al comportarse y cómo nos dejamos llevar por ella. Es un disparo irracional ante la desesperación y la mínima consideración de que el caso sea real, y si bien no hay un trato tan extenso como para llegar al punto de cosas como 12 Angry Men, sí es verdad que las reacciones son realistas y se dejan en claro varias posiciones del escritor acerca de cómo la mayoría y la forma de tomarse las cosas son las que influyen en primera instancia.

Sobre el final creo que ni es necesario saber quién le disparó, lo tomo más como una muestra de que el tipo nunca estará tranquilo y que las consecuencias son imborrables, el time-skip final no significó la absolución de sus presuntos actos, así que no lo veo como un volver atrás en el objetivo sino una simple conclusión del tema de la sociedad en lío.

Ahora que mencioné los time-skips, creo que no fue muy conveniente dejar tanto rato entre estos, no pienso que estén mal sino que pudieron haber mostrado algo más de desarrollo para Lucas acerca del margen de todo y así saber más de su pasado con las personas o su propio hijo, digo, ni siquiera llegamos a saber mucho de su ex-esposa o por qué exactamente algunos de los que le creen le creen en primer lugar.

Otro detalle de ese tipo es la falta de conclusión y profundidad en el resto del cast, como que nadie parece cumplir más que un rol en el escenario y ya, casi que no existen los dramas externos a la línea única del conflicto, y de algunos personajes como la directora de la jardinera o la novia del MC ni siquiera sabemos cómo terminaron, ¿y qué va? Ni siquiera sabemos cómo Lucas construyó su vida antes del time-skip, todo parece haberse solucionado casi que de repente entre todos los que vemos llevarse bien con Lucas al final.

Tampoco me gusta que los detonantes reales del caso sean dos adolescentes pajeros que andaban por ahí con una tablet reproduciendo porno, y no estoy jodiendo, lo que influenció a la niña a terminar diciendo las cosas que dijo fue un momento en donde dos imbéciles sin tacto pasaron a mostrarle un pija a lo random. Y fuera del obvio problema con esto es que no solo el hermano nunca tiene una redención real o algo que te haga opinar distinto fuera de la escena de la nieve, sino que en parte hasta arruina un poco del mensaje debido a que ni los papás de la niña ni la misma niña eran los irresponsables, quitando peso a la imagen final que se deja incluso si se termina dando una lección de que con un par de personas corrompidas en cualquier sociedad limpia todo se puede ir al carajo, simplemente no lo encontré en su lugar.

Y a ver, lo visual tiene sus momentos con los enfoques y desenfoques, pero personalmente no soy fan de la cámara en mano para todo, sí comprendo que es parte de la sensación de la desesperación realista pero eso es todo, esto no es The Wrestler con lo de que todo era muy movido para la edad del MC o una de esas mierdas a lo Cloverfield donde todo el tiempo la situación está al palo como para querer dar tanto peso a la tragedia simplemente porque esto no es para nada frenético y no es como que los personajes hagan cosas muy extremas como para justificar el recurso fuera de las veces en las que sí tenemos una tensión activa (como cuando le tiran la piedra por la ventana). Aún con todo esto la actuación es impecable, especialmente con Mikkelsen encabezándola, y todo lo que compete al apartado auditivo es simple y poco se puede decir. Lo mejorcito en lo fotográfico debe ser la coloración fría del territorio danés, demostrando que el lugar en sencillo y apagado en el sentido de tranquilidad, dando a entender lo loco que es que algo como el conflicto de la película se dé en un pueblito tan calmado, generando esa sensación.

Pienso honestamente que existen cosas mejores en cuanto a presentar un conflicto que involucra a todo un pueblo a partir de simplezas, pero no gano nada defendiendo los errores obvios de la película, es dramática y transmite con éxito el dolor del protagonista al espectador, tiene reflexiones interesantes y sin ser muy compleja en nada atrapa con su concepto de constante desastre interno, sin añadir cosas innecesarias como romances que no van a ningún lado y solo ponen a llorar a los personajes, sobre-tragedia para causar shock barato o comedia seca y genérica para matar todo con la excusa de ‘’alivianar’’; es bastante competente si se ve por ese lado. Encima se podría decir que es navideña, así que ahí tenés mínimo un motivo para echarle el ojo.



7/10


0 comments, Reply to this entry

Godzilla vs. Kong (2021) review

Posted : 1 year, 9 months ago on 2 February 2022 11:22 (A review of Godzilla vs. Kong (2021) )

Con lo mucho que han hypeado esta cinta, lo único que esperaría es toparme con un producto que no da para tanto. Y en efecto tenía razón, ya que Godzilla vs. Kong es exactamente todo lo que los fans de ambos personajes quisieron ver durante muchos años, o eso se supone…


La cosa con esta película es que no me resultó siquiera buena como obra de acción sin más, y está llena de detalles que me hacen pensar que podría estar viendo otra cosa por el estilo como Pacific Rim, y si solo buscás algo con lo cuál divertirte hay evidentemente cosas mejores que mantienen cierta dosis de sustancia incluso con el rule of cool.


No lo negaré, la dirección visual está impecable, con todas esas luces, explosiones, los monstruos muy bien animados dándose de moquetazos, coreografías que en serio volvían disfrutable la experiencia, y música bastante acorde con los momentos. Es algo muy a destacar, la verdad.
Por otro lado, el ver a estos icónicos seres gigantescos finalmente enfrentarse es algo que va a llamar la atención lo mires por donde lo mires, y afortunadamente para todos, el espacio que se le da a la acción como tal es el más frecuente en pantalla, y por ello no creo que como fan-service esto signifique una decepción.
También diré que el querer darle alguna preocupación a Kong con esto de ‘’volver a casa’’ o lo de su familia está bien y le da algo más como para interesarnos por él.


Ahora, realmente no tengo muchas cosas positivas que decir de la película fuera de esto, ya que sí, cumple como espectáculo descerebrado de golpes y explosiones, pero el problema es que no supo quedarse en ello y varios elementos que intentó meter significaron unos cuantos clavos en el ataúd. Lo primero, y para sacármelo de encima, es lo obvio: los personajes acá, refiriéndome a los humanos, son demasiado chatos y difícilmente podríamos considerarlos ‘’personajes’’ como tal, ya que si bien tienen presencia y hacen cosas de importancia en la historia, es justamente este hecho lo que me produce el pensar que son incluso más malos. Solo piensen en que estos personajes son los que mueven gran parte de la trama, y ninguno recibe verdadera profundización, a nadie se le ve una gota de carisma en todo el metraje, no hay interacciones memorables, no hay trasfondo y tampoco hay tanto que decir en particular en cuanto a la motivación de cada uno; la película en este apartado es un gran cúmulo de nada, y si bien no puedo esperar mucho de una película de kaijus, es cierto que no quita el que sea un error y que el cast sea una bola de plot-devices, especialmente la niña, quien convenientemente aparece de repente para sernos revelado que puede comunicarse con Kong.


Luego está todo este asunto de las especies/razas/etnias de Kong y Godzilla enfrentándose por ‘’naturaleza’’ o algo así, lo cual es entendible, ponele, pero aún así me resulta un disparador muy conveniente para justificar el fan-service de verlos a ambos pelear. Al mismo tiempo, veo algo raro el que todo esto de la Tierra Hueca sea puesto justo para que todo lo que los fans querían ver se dé, y es que la explicación de todo lo anterior no es precisamente mala, pero esto de la Isla Calavera y el linaje de Kong sí es sacado muy de la nada considerando que hubieron películas anteriores donde se debieron anticipar ciertas cosas, sin hacer un punto exacto o hincapié en tema alguno, y distorsiona demasiadas cosas de la historia original que teníamos sobre el mítico Rey de los Monos.


Eso último me lleva a un problema enorme que tengo con el concepto, y es el de desfigurar tanto la esencia de lo que era King Kong. Y verán, no digo que darle origen a todo lo de la Isla Calavera o una clase de pasado a la especie de Kong esté mal (después de todo de eso me puedo llegar a quejar en las obras del personaje), pero querer dejarle toda una jodida especie de ‘’profecía’’ o un trasfondo tan fumado a la Isla Calavera solo hace que perdamos lo que volvía único al concepto. Kong siempre funcionó como este ser desconocido que contrastaba con todo lo que habíamos visto antes, salido de un lugar también desconocido lleno de cosas aterradoras y misteriosas con las que el hombre jamás llegó a toparse. En pocas palabras y para que me entiendan mejor: la película tuerce demasiado la historia original de King Kong a un punto en donde ya no parece King Kong, y lo peor es que si no hubieras cambiado tantas cosas aún así podrías hacer que se enfrente con Godzilla. De todas formas, Kong no fue hecho para pelear contra Godzilla originalmente, ya que siempre fueron cosas diferentes que ni tamaños comparables tenían.
Otro punto que me disgusta es que unos pendejitos y un trabajador don nadie puedan burlar el sistema de seguridad de lo que supuestamente es una súper poderosa corporación como APEX.


Además, los objetivos de APEX en sí no son tan interesantes o siquiera indagados; se sabe que quieren que el ser humano sea nuevamente la ‘’especie dominante’’ y eso es todo, y jamás nos dicen porqué esto debe ser algo malo o porqué el sacar a estas especies peligrosas de nuestro mundo normal es incorrecto. Para colmo salen muy de la nada, llegando con un objetivo súper simplón solo para servir como la excusa perfecta que traerá a Mecha-Godzilla y posteriormente hacer que los dos monstruos protagónicos se alíen. Que sí, que Mecha-Godzilla estaba salido de control, pero de nuevo, es todo muy conveniente y para este punto los bichos eran movidos por los acontecimientos y no viceversa, aparte de que no volvemos a saber de APEX una vez vencen al robot. Todo lo que acabo de decir solo demuestra que estos antagonistas nomás existen para mover la trama, y para que todo lleve a la acción.
A todo lo demás agregamos que no existe ningún tipo de enseñanza o tema que se intente colar en todo este espectáculo; la obra es completamente insustancial y ni siquiera tiene personajes divertidos o una trama intrigante que ayude un poco con esto, así que no veo una razón para preferir este film por sobre las películas individuales de King Kong o Godzilla (salvo Skull Island, esa sí es una mierda).


Ah, y para los que no se vieron la película aún y están curiosos: digamos que gana Godzilla, pero ninguno de los dos muere, y si a la película ya se le hacía de por sí muy difícil hacer que se peleen, más complicado se le hizo para hacer que se unan y no se maten, tirando a un robot sacado de repente y haciendo que ambos monstruos acaben por hacer las paces. Y sé que sonará muy a meme de Twitter, pero en serio qué mariconada. Aparte las peleas son solo dos, duran apenas unos, ¿qué? ¿8 minutos? Y el resto de casi dos horas de película es solo sobre estos personajes aburridos que no nos importan, mientras nos exponen toda esta fumada rara de los ancestros, el cómo hicieron para construir un domo en la Isla Calavera (zona en la cual películas atrás nos habían mostrado que era extremadamente difícil de atravesar), el cómo Godzilla puede percibir a Kong (lo cual se deja un poco en la nada cuando logran fácilmente engañarlo haciéndolo pensar que ganó, siendo Kong consciente de ello), y un largo etcétera de cosas que llegan al punto de lo cringe cuando intentamos recordar que esto se supone que sería una ‘’simple película de acción’’.


Concluyo esto dejando el que nunca fui un fanático de las películas de kaijus o de la franquicia de King Kong, pero puedo decir con certeza que este resultado queda debiendo, ya que lo que pudo ser una simple película de acción entretenida, la llenan de mambos raros de profecías, conflictos entre razas, conspiraciones y hasta introducen el concepto de que todo este tiempo hubo una ‘’Tierra Hueca’’, lo cual nunca es explorado en lo más mínimo. 


¿Es recomendable? No, por todo lo que dije en la reseña, de ninguna manera, e incluso si querés ver explosiones y golpes hay cosas que representan una mejor opción. Seguro, no es un insulto a los fans ni mucho menos (después de todo nunca fueron tan buenas esas películas), pero de todos modos pienso que podrías matar el rato con algo mejor. 

Y eso sería todo lo que tengo para decir.


4/10



0 comments, Reply to this entry

The Shawshank Redemption review

Posted : 1 year, 11 months ago on 27 December 2021 05:10 (A review of The Shawshank Redemption)

Algo como The Shawshank Redemption en tiempos actuales tiene claros motivos de ser puesto como cine de calidad, mucho más en regiones como Latinoamérica, y no es muy difícil deducir el por qué: trata de presos siendo puestos como los buenos de la historia, como gente a la que debés comprender y, por ende, gente cuyas vidas vale tanto como la nuestra, la de la gente normal.


El caso con esta película es que son claros delincuentes, personas por las que jamás tendrías que dar medio peso al saber lo que hicieron, y ojo, no lo que supuestamente dicen que ‘’hicieron’’, sino lo que la misma película te confirma, delitos fuertes que justifican bajo la justicia su paradero. Mas quiero detenerme en ciertos puntos clave.


Primero, el escenario está muy bien construido. Todo lo que sucede en las cárceles, el cómo se comportan los criminales entre ellos, los distintos métodos para hacer llegar cosas como cigarrillos, entretenimientos o artículos extra a los compañeros, los códigos que se manejan, el cómo hay gente más inmoral, respetada o temida que otra, la manera en la que se reciben y un largo etcétera de cosas más se encuentra representada correctamente, como si el espectador estuviera viendo tal cual las cosas que ocurren en una cárcel de los Estados Unidos día a día, en ello no hay casi queja.


Otra cosa interesante que se hace en esta película y no en otra como Escape From Alcatraz es el trato del tema de cómo estar preso afecta psicológicamente a los personajes, y es que a lo largo de la película notamos cómo Dufresne se vuelve cada vez más obseso con conseguir su libertad, y a medida que avanzamos vemos cómo se abre más con sus sentimientos. Algo de esto también se ve en el resto de personajes, que sin ser tan profundos logran plasmar las distintas visiones que quedan en más de uno al pasar tanta cantidad de tiempo en la cárcel, desarrollando hábitos o formas de tomarse las cosas.


Está de más decir que visualmente la película es genial, y no solo desde el lado fotográfico en donde la iluminación y los contrastes lucen asombrosos, sino que la actuación es un puntazo a favor teniendo las apariciones de Tim Robbins o Morgan Freeman en el cast protagónico, y a la vez los papeles de los policías sí que lucen intimidantes. A esto agreguemos un soundtrack bastante competente y unas elecciones de planos en su mayoría correctas y pronto, tenés una cinematografía de lujo en una película que arranca y termina con toda clase de sensaciones.


Ahora bien, ¿qué hay de los personajes? Pues es acá en donde comenzamos a patinar un poco, ya que no tenemos tanto para decir de ellos realmente. Si nos ponemos a hacer una vista general todos son delincuentes a los que se busca hacer agradables, ya saben, hacerte simpatizar con alguien con quien jamás de los jamases simpatizarías, aunque en este caso con trampa ya que nunca profundizan en los actos que los llevaron a estar en prisión. Hablamos de presos condenados de por vida, personas que cometieron actos reprochables que de alguna manera vas a tener que explorar para al menos darme una razón por la que me deberían importar estos personajes, y esto no ocurre sino que, al contrario, solo nos muestran al cast tratar de sentirse inocente por sus delitos creyendo que es un error que estén allí o que se encuentran ‘’rehabilitados’’ dependiendo del caso. El asunto es que no puedo conectar con criminales simplemente porque no se ven a sí mismos como monstruos, necesitás más para darme un motivo para quererlos, no sé, alguna justificación tonta como que estaban drogados o lo hicieron por ‘’necesidad’’ (que ni ayudaría en mucho ya que tampoco hay conflicto interno, pero algo es algo), pero en esta película no hay nada, y recurren a la trampa de darles personalidades carismáticas o diálogos simpáticos para que a la audiencia le caigan bien, y no es así como funciona.


Esto que diré sonará muy larper, pero en un sistema de los míos loquitos como los que ves en la película ya estarían con una bala en la cabeza, simplemente porque su inestabilidad representa un peligro para la sociedad por más que me lo quieran debatir, es escoria social al igual que varios con los que se juntan. Y sí, sé que Brooks no era tan malo y sí demostraba estar apto socialmente cuando salió, pero es un personaje de un solo punto, luego de la escena de su suicidio queda todo claro y no se le vuelve a necesitar, a diferencia de los que sí son importantes cuyo punto es arruinado por su falta de profundidad y desarrollo.


A esto, ningún personaje obtiene un desarrollo en lo moral como podrían esperar, siempre se mantienen igual, el tema del arrepentimiento es algo que, sorprendentemente, es escaso, no existe, y es increíble que con todo el potencial que había para tratar cosas como el perdón o, como el mismo título insinúa, LA REDENCIÓN, todo se reduzca a los personajes sintiéndose mal y maquinando para fugarse como buenos delincuentes que son. Dufresne es activo pero la mayoría del tiempo funge un rol de salvador mesiánico bastante arquetípico y no posee un cuestionamiento interno verdadero con el que se insista siendo que luego de revelarse que no era realmente el culpable en el tercer acto pasa a un definitivo estado pulcro, y Red se mantiene estático hasta el final en donde ahora sí convence a las autoridades de estar rehabilitado tras dar un sermón de la esperanza, lo cual ni se siente tanto como un cambio pero ahí está por lo menos; el caso es que ningún desarrollo es pronunciado de verdad si hablamos de lo que se supone debe ser el tema central a tratar. Ya el resto de personajes ni siquiera es interesante o tiene algo especial para dar, a varios ni los recordás y todos son fáciles de olvidar.


¿Hablé de los ‘’villanos’’? Bueno, resulta que son bastante decepcionantes ya que el conflicto con estos queda totalmente blanco y negro, los pobres presos que sufren contra los malvados policías unidimensionales que los golpean por cualquier mínima inconducta. OK, sacando que estoy totalmente a favor de usar estos métodos contra, repito, CRIMINALES, el querer pintar a los guardias como abusadores maniáticos es descarado y manipulador, y para este punto creo que ni es necesario ya explicar el por qué. Todo el asunto con el jefe de la prisión se me hizo un tanto sospechoso con eso de que es un fanático religioso hipócrita que solo está para la plata y los negocios sucios, es como tu típico malo que sirve como forma de pegarle a la Iglesia y a sus fieles, como todo cuento juvenil pro-chorro y chabacano.


Pese a que ya hablé de lo mucho que flaquea esta cinta en lo sustancial aún no mencioné este supuesto mensaje que trata de tirar sobre la esperanza y el siempre creer en que lo mejor llegará, así que ahí va: me pareció nefasto, principalmente por el hecho de que esto se intenta introducir recién sobre la recta final de la película, sin mucha intención en elaborar por lo que al final solo queda en el ‘’no te rindas’’ rancio de siempre, por más de que hablemos de delincuentes saliéndose con la suya escapando de sus consecuencias por ser unos hijos de re mil puta. Este mensaje se puede interpretar fácilmente como una manera de decirte que vayas a por tu libertad sin importar qué, pero como este contexto no lo amerita entonces no tengo una razón para ver con buenos ojos un recado tan genérico. Lo peor de todo es que ni siquiera puedo rescatar verosimilitud en esto, ya que literalmente las paredes de las celdas se pueden romper con un martillo para rocas el cual Dufresne solamente tuvo que PEDÍRSELO A SU AMIGO para conseguirlo, y todo el tema del escape vía tubería es tan rebuscado que no parece que estuviéramos viendo una historia en serio al ser revelado, es simplemente una tomada de pelo.


No creo que esta sea una mala película, la defiendo en muchas cosas, y después de todo entretiene pese a durar casi dos horas y media, solo es que teniendo tanto para usar y que no usa, tanto para indagar y explotar desperdiciado, no puedo salvarla solo por su dirección y porque sus diálogos se tornan ‘’poéticos’’ de a ratos.




5/10



0 comments, Reply to this entry

Jarhead review

Posted : 2 years, 3 months ago on 23 August 2021 04:42 (A review of Jarhead)

A lo largo de la historia siempre han habido diversos contextos bélicos que han inspirado numerosas cantidades de obras ya sea romantizando bandos según su conveniencia o criticando los aspectos de la guerra que más sonaban en los corazones de la población, y acá tenemos ese mismo caso pero llevado a la actualidad.

Jarhead toma la visión crítica de la guerra moderna, agarrando el contexto de la guerra del Golfo de la mano de un director que, seré sincero, nunca me cautivó, pero que al menos no exagera en la presentación del escenario de esta película.

La historia comienza presentando a Anthony Swofford, un joven que se sumó al servicio militar al no tener realmente muchas cosas de qué enorgullecerse en la vida y que, en el ejército, ve la oportunidad de destacarse queriendo salir a hacer algo de lo que estaba seguro que no podría fallar: combatir con armas de fuego. Es acá en donde se genera el hilo principal de la trama siendo Swofford alguien quien de tanto idealizar la guerra como algo ‘’épico y cool’’ termina cayendo persuadido, teniendo que afrontar la amarga realidad al entrar verdaderamente en las situaciones de guerra.

Claro que esta idealización no sale de la nada, la película muestra cómo los entes de alto mando o directamente los medios venden a la guerra moderna como algo que cualquier chico soñaría en su vida, y si hay una característica en estos muchachos es específicamente su falta de propósito, siendo todos muy como Swofford, representando este último al soldado promedio, haciéndole pasar la película por todas las vivencias y situaciones particulares que en este se dan. Vemos en él la decepción y frustración de un soldado al sentir que desperdició su tiempo al nunca poder siquiera disparar un arma contra alguien, y teniendo que pasar por cosas que, de lo comunes que son, provocan un sentimiento de humillación en el personaje, puesto que él esperaba ser una fundamental pieza en el ataque y defensa de su bando, y no una simple herramienta a la que ponen esperando y esperando para usarla cuando convenga.

Los soldados deben tanto afrontar la falta de diversión en un lugar tan seco y alejado de la civilización como cualquier calentura o urgir de apetito sexual allí mismo, a veces sin soportarse entre ellos teniendo disputas o pleitos, y lo que parecía para el protagonista un lugar en donde finalmente encontraría un grupo al cual pertenecer y con ello sentirse lleno, terminó siendo un infierno en donde debe convivir con desconocidos que le tocan las bolas, alejado de su familia y de su novia la cual lo termina por dejar al ser tanto el tiempo en separación.

El sargento puede significar ya un contraste con esta visión, ya que es él la voz de la experiencia, en la que notamos lo que de verdad significa salir a combatir, y por qué gente como Swofford es aún inmadura en entender lo que en realidad significan estos conflictos, lo que lo hace tener un cuestionamiento al interactuar con Sykes acerca de qué está haciendo allí y qué es lo que lo lleva a estar en ese lugar.

Lo mejor de la película es esta parte en la que los soldados finalmente terminan cayendo en la desesperación de no poder alcanzar la satisfacción que esperaban con la guerra al no ser el épico enfrentamiento que esperaban, y luego de estar tanto tiempo viviendo de forma vacía en una constante lucha contra la monotonía, el cambio que sufre nuestro protagonista se hace bastante notorio, presentando así lo tocado que le dejó aquella experiencia al final de la película.

Con todo lo dicho la cinematografía aporta a muy buen modo. La coloración seca de los escenarios ayuda a pintarlos como aburridos y poco interesantes, e incluso el cómo las tomas lo hacen ver lo dejan como estresante, cosa que hace entender la constante búsqueda de los personajes por nuevas actividades. La música es bien básica pero al menos en momentos como en los que muestran los castigos por parte de los sargentos la película sabe quedarse callada en este aspecto, y todo sumado a actuaciones que dan la talla y tienen a Jake Gyllenhaal protagonizando, sinónimo de personaje canchero.

El drama y la tragedia quizás no sean de sus puntos más fuertes, y es que si bien se deja en claro lo que le puede pasar a los personajes, no es como que esto pase en primer lugar, y no hay cosas tan fuertes que sucedan durante una gran parte de la película. No es como en Das Boot, en donde los personajes están constantemente acechados por el enemigo y hasta se ven a la deriva y sin esperanzas dentro de ellos la mayor parte del tiempo, y en su lugar la película prefiere irse por un lado más ‘light’ sin optar mucho por la tensión.

Otro problema que podría encontrarle viene por los personajes, y es que si bien no solamente podríamos destacar como bueno al protagonista puesto que Sykes también mantiene cierto trasfondo y motivos para indagar, el resto nunca está realmente explorado teniendo tanto tiempo en pantalla y relevancia sobre la historia, es un cast que sirve más que nada para ser funcional y ya, lo que termina traduciéndose a simples puntos para detallar el setting. No son tan simples puesto que algo siempre vamos a saber de cada uno, pero realmente no poseen algo que los vuelva empatizables o siquiera carismáticos al conocer cómo es la conducta de varios de ellos.

Tampoco es que la obra se abra a muchas cuestiones bélicas como los dilemas morales, la consecuencias psicológicas, el sufrimiento del hombre al lidiar con su propia naturaleza o el sentido de pelear; es débil al intentar hacer preguntas sobre la necesidad de los muchachos de salir al campo de batalla, por lo que es evidente que terminará sí o sí un escalón más abajo.

A lo anterior también viene conectado el no proponer diferentes problemáticas con las preocupaciones personales de los personajes, cosa que Platoon 18 años antes supo manejar excelentemente al tenerlos con distintas agendas y formas de reaccionar en medio de todo el mambo en el que estaban metidos, humanizando más el contexto, y lamentablemente esta película lo pasa algo por alto al poner al cast como si sus necesidades fueran exactamente las mismas, sin tomar en cuenta de qué contexto vienen o cuál es su nivel de honor.

Así que bien, no es un producto perfecto después de todo, pero tampoco es que desagrade su existencia. Tira inteligentes críticas al contexto de la guerra que quieras o no son acertadas y necesarias de saber para la gente, elabora en un personaje realista y entendible, posee una dirección aceptable y ni es tan larga. Por todo esto, si lo que buscás una historia bélica sólida y bien desarrollada o simplemente querés ver a un Jake Gyllenhaal yendo a la guerra y siendo cuckeado estarías yendo por el lugar correcto. Nada más para decir.

7/10


0 comments, Reply to this entry


« Prev12 3 4 Next »


Movies

Top rated
My movies page

Rated 1172 movies

TV

Top rated
My tv page

Rated 245 tv

Games

Top rated
My games page

Rated 1 games

Music

Top rated
My music page

Rated 12 music

Books

Top rated
My books page

Rated 61 books

My feed

El Zumbador added 2 items to their collection
Saltburn

have watched

5/10

Napoleon

4/10


10 hours, 45 minutes ago
Blue Beetle
 Blue Beetle 3/10
3 days, 21 hours ago
El Zumbador added 2 items to their collection
Waterworld

have watched

3/10

Anaconda

3/10


4 days, 17 hours ago
El Zumbador added 2 items to their collection
Night at the Museum: Secret of the Tomb

have watched

4/10

Night at the Museum: Battle of the Smithsonian

4/10


5 days, 8 hours ago
El Zumbador added 2 items to their collection
Hit and Run

have watched

4/10

The Dukes of Hazzard

3/10


1 week, 2 days ago
2 weeks ago
Pluto
 Pluto 8/10
2 weeks ago
El Zumbador added 4 items to their collection
Pathfinder

have watched

4/10

Beowulf & Grendel

have watched

4/10

Valhalla Rising

have watched

5/10

Amleth

7/10


3 weeks, 5 days ago
El Zumbador added 2 items to their collection
Paddington 2

have watched

3/10

Paddington

4/10


1 month ago
El Zumbador added 2 items to their collection
Raising Arizona

have watched

5/10

Shoeshine (1946)

5/10


1 month ago
El Zumbador posted a review of The King's Speech

“The King’s Speech sostiene este principio de volver divertida una situación que verías en algún dramita mundano sobre una escuela o familia numerosa pasado a un contexto de grandísimas magnitudes, en este caso la asunción de la corona en Reino Unido, metiéndose con una que otra facción del ” read more

1 month ago
El Zumbador added 5 items to their collection
Ricardo Morales

Rated

7/10

Isodoro Gómez

Rated

5/10

Irene Menéndez Hastings

Rated

7/10

Pablo Sandoval

Rated

7/10


1 month, 2 weeks ago
1 month, 3 weeks ago
El Zumbador added 3 items to their collection
Detective Loki

Rated

7/10

Keller Dover

Rated

7/10

Prisoners

7/10


2 months ago
El Zumbador added 3 items to their collection
The Boys from Brazil

have watched

4/10

Back in the Day

have watched

4/10

Q & A

6/10


2 months, 1 week ago
2 months, 1 week ago
Blood-C
 Blood-C 3/10
2 months, 1 week ago
2 months, 2 weeks ago
El Zumbador added 6 items to their collection
Martin Ullmann (Das Boot)

Rated

7/10

Uwe Lamprecht (Das Boot)

Rated

6/10

Fritz Grade (Das Boot)

Rated

7/10

Hinrich (Das Boot)

Rated

6/10

Johann (Das Boot)

Rated

7/10


3 months, 1 week ago
Manimal
 Manimal 4/10
3 months, 1 week ago
13 Assassins
 13 Assassins 5/10
3 months, 3 weeks ago
El Zumbador added 11 items to their collection
Licence to Kill

have watched

4/10

True Lies

have watched

4/10

The Bourne Identity

have watched

5/10

Dr. No (1962)

have watched

5/10

The Living Daylights

have watched

4/10


3 months, 4 weeks ago
El Zumbador added 7 items to their collection
Mission: Impossible - Rogue Nation

have watched

3/10

Mission: Impossible - Ghost Protocol

have watched

3/10

Mission: Impossible III

have watched

4/10

Mission: Impossible II

have watched

2/10

Mission: Impossible

have watched

5/10


4 months ago
Elemental
 Elemental 4/10
4 months, 1 week ago
El Zumbador added 7 items to their collection
Trent Reznor

5/10

Vangelis

8/10

John Barry

7/10

Frederic Chopin

9/10

James Horner

6/10


4 months, 1 week ago
El Zumbador added 2 items to their collection
The Outside

have watched

3/10

This World Can

4/10


4 months, 2 weeks ago
El Zumbador added 5 items to their collection
Hide and Seek

have watched

4/10

Demolition Man

have watched

6/10

Aquaman

have watched

4/10

Wonder Woman 1984

have watched

3/10


4 months, 2 weeks ago
El Zumbador added 3 items to their collection
The Stranger Returns

have watched

5/10

Charlie Watson

Rated

5/10

Jef Costello

6/10


4 months, 2 weeks ago
El Zumbador added 3 items to their collection
Batman Vol. 7: Endgame

2/10

Batman: Death in the Family

4/10

Batman: The Court of Owls & Night of Owls

3/10


4 months, 3 weeks ago
El Zumbador added 3 items to their collection
Jeanne Dielman, 23, Quai du Commerce, 1080 Bruxelles

have watched

4/10

Satantango (1994)

have watched

4/10

Rocco and His Brothers

9/10


4 months, 3 weeks ago

« Prev12 3 4 5 6 7 » 17 Next »

Comments

Posted: 1 year, 6 months ago at May 10 13:29
At last, I'm finally done with this list!
If you are interested and you want to check the end-result, you can use the following link :
Listal's 100 Films To See Before You Die (2022)
Posted: 1 year, 9 months ago at Feb 4 14:33
¡Gracias por tu ayuda!

La lista ha sido actualizada con tu voto.

Si quieres, puedes volver a comprobar el resultado final : www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-8601
Posted: 1 year, 9 months ago at Feb 2 15:44
¡Hola!

Actualmente estoy trabajando en un nuevo proyecto y tal vez usted podría ayudarme.

Es bastante sencillo.

Sólo tienes que hacer clic en el enlace de abajo y proporcionar tus 10 películas favoritas.

www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-8601

¡Gracias de antemano! :)
Posted: 2 years, 2 months ago at Sep 5 14:48
Che leon, sigueme :v
Posted: 2 years, 5 months ago at Jun 2 15:31
¡Por fin he terminado con esta lista!
Si te interesa y quieres comprobar el resultado final, puedes utilizar el siguiente enlace :
Listal's 100 Films To See Before You Die (2021)
Posted: 2 years, 7 months ago at Apr 30 17:41
¡Gracias por tu ayuda!

La lista ha sido actualizada con tu voto.

Si quieres, puedes volver a comprobar el resultado final : www.listal.com/list/listals-100-films-see-before-614