
Posted : 2 years, 3 months ago on 8 December 2022 07:19
(A review of
Philadelphia)
Los noventas fueron el boom definitivo de la inclusión queer en el cine. La mayoría cree que los dosmiles tuvieron la mayor parte de la torta en estos temas, pero lo cierto es que esta época solo remató lo que se venía construyendo, más en Estados Unidos, un lugar en donde el conservadurismo siempre se mostró en ‘’batalla’’ con muchas cosas. Y acá un referente del que no mucho se menciona hoy en día.
Philadelphia en un inicio se presenta como la vida cayéndole arriba a un homosexual por sus múltiples descuidos en lo que sería lo que le entra por el esfínter (el ojete para los amigos), más se refuerza esto con la aparición de este abogado interpretado por Denzel Washington, quien es puesto como alguien firme en sus ideas contra esta corriente sexual.
Lo que queda claro es que en efecto la película busca ilustrarte cómo un fuerte discriminador de estas minorías puede cambiar y volverse más afín con su causa a la hora de conocerlos, dándose la ocasión cuando se mete a defender el caso de Andy, un hombre que fue despedido por su empresa al revelar que se fue diagnosticado con SIDA. Esto sirve para que el abogado cada vez vaya tomando más y más consciencia de lo que sufren estos colectivos, y si bien no deja de tenerle desprecio a estas personas (se confirma en parte su punto de que varios son chamuyeros y mal pensados) del todo, está claro que el punto es darte a entender que no todos son igual de degenerados, y que muchos empresarios o dueños de este tipo de corporaciones suelen ser unos soretes en lo básico, unos corruptos y de métodos sucios a final de cuentas, incluso si no todos son tan desalmados.
El desarrollo está ahí, y la actuación destaca por lo bien que la dinámica se establece, pero es que fuera de los dos personajes principales poco más podés decir. Especialmente los que son puestos como los antagonistas son homofóbicos unidimensionales que ríen malvadamente cuando hacen chistes de putos, y ya el resto del cast es reducido a o un apoyo hacia este bando plano o al bando de Andy el cual siempre tiene este tinte de humanidad y solidaridad, más o menos como es pintada la izquierda al día de hoy. El empresario es malo y el que lo banca es un cornudo, y el trabajador siempre tiene la razón, es un caso hecho para que al final te sientas mal por el protagonista incluso si termina siendo una bolsa de enfermedades venéreas que va por ahí llorando o lamentándose.
Seguro que el abogado funge como un punto intermediario entre los homofóbicos malévolos y el colectivo queer, pero el error está en esta falsa dicotomía impuesta por el guion. Los empresarios parecen tener la ventaja ante la visión de la sociedad, pero la película hace todo su esfuerzo directivo para que te parezcan las peores lacras posibles, es moralmente imposible verles algo de humanidad, es por esto que por más que me guste el lado judicial de la cinta, siendo llevado de forma paulatina y dramática, no podés ver un punto más allá del que se hace con el desarrollo de este abogado.
Para rematar la discusión que se intenta poner en la mesa con la trama está mal llevada y es hasta engañosa en ocasiones. Andy es un chico que por haberse descuidado sexualmente termina en la miseria absoluta y su alrededor solo puede o discriminarlo o apoyarlo, nunca hay un conflicto interno acerca de el rumbo que tomó en su vida, y se justifica hasta el final su sexualidad retorcida y que en efecto él es una víctima. Nada de ver la vida de forma diferente ahora que estás al borde de la muerte o de empezar a valorar tus relaciones de otro modo, el hedonismo del protagonista parece ser algo que nunca es explorado por el hecho de que no le sirve a la narrativa de la película; que sí, que hay homosexuales que no son realmente malas personas y pueden darme igual siempre que lleven una vida acorde o no molesten con sus actitudes, pero no se puede plantear una discusión sobre cómo debemos verlos si el caso que me das está manoseado a conveniencia para que Andy me caiga bien solo porque no molestaba a nadie.
Comparame esto con Dallas Buyers Club, en donde Rayon tiene un drama con su padre y su pasado le es cuestionado por los demás personajes, no son solo las consecuencias físicas lo que se le deben mostrar al personaje sino las emocionales y psicológicas, que son las que más importan. Rayon en DBC vivía condicionado mentalmente y lo disfrazaba con una actitud que no reflejaba su verdadero estado emocional, Andy acá es un tipo reprimido y triste porque se agarró SIDA, perfectamente pudo no darle nada y su vida podía seguir tal cual estaba sin que hayan cuestiones acerca de su sexualidad.
De hecho no hay nada de profundidad en qué tan beneficiado puede ser el dúo principal por el sistema judicial o el médico, simplemente porque el foco de la trama es siempre el mismo: tratar de dar al típico hombre conservador de los 90’s una imagen de que los homosexuales pueden convivir con nosotros sin problemas sin importar sus desviaciones que los llevan a enfermarse, en pocas palabras es la narrativa de ‘’y a vos en qué te afecta’’ antes de las banderitas verdes o los malandras fumando porro (por suerte aún en esa época no nos habíamos ido tan al carajo).
Es gracioso que en la película te intentan demostrar que todos los inteligentes se sienten mal siendo discriminatorios, como si fuera imposible sentir rechazo hacia estos colectivos sin ser un burro cabeza de pija, es mucho menos sutil de lo que parece, ni siquiera hay mucho subtexto o una tensión mayor a que el tipo se muera antes de ganar el juicio, cosa que es tomada en serio más que nada en el tercer acto, y como mencioné anteriormente hasta impide tener una stake o preocupación más allá de lo físico, el drama es bien simplón, de A a B, ganar un juicio contra empresarios maliciosos antes de que nuestro copo de nieve se muera por haber entregado la rosca en un boliche, sin nada de confrontación honesta o temas ingeniosos que vayan más allá del comentario quemado.
Al menos no es tan mala, podría sencillamente ser como las porquerías que hacen hoy en día que son victimismo y porno-tortura sin más punto que venderte una agenda, Philadelphia como mínimo te propone más perspectivas a desarrollar, hay una evolución constante de los acontecimientos y tenés de qué preocuparte, siendo más realista que tu drama social gay promedio en donde la promiscuidad es romantizada. La valoro más por eso que por el debate deshonesto que intenta establecer, sinceramente.
4/10

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 2 years, 4 months ago on 14 November 2022 07:19
(A review of
RoboCop (1987))
En una época en donde la gorra y el querer unirse a la policía es visto como algo infame y atrasado, nunca es mal momento para recordar porqué me gusta tanto RoboCop, considerada como la epítome del rule of cool ochentero y si bien puedo no estar de acuerdo con lo último, hay argumentos para respaldar dicha afirmación.
Como buena obra de Verhoeven nunca falta el aura intrusivamente épica en cada historia de ciencia ficción por más mundana y rutinaria que pueda parecer en un inicio, la película empieza de forma algo apresurada con el cómo Murphy es asesinado en sus comienzos como policía de forma brutal, es quizás algo que a más de uno puede no-gustarle, estos villanos mayormente unidimensionales lo acribillan sin piedad y casi ni lo conocíamos, pero es porque el guion pretende explorar al personaje más en su faceta de cyborg, dándole flashbacks y haciéndole recordar sentimientos que provocan un lindo contraste entre su lado frío y robótico y su pasado humano.
Por este lado creo que se hace un buen trabajo de indagación, le dan al protagonista un conflicto interno que siempre se siente natural ya que nunca lo ves llorando como un marica o siendo un asesino sin tacto todo el tiempo, el punto es recalcarte lo humano que sigue siendo y cómo algunas cosas pueden trascenderle teniendo las memorias que le quedaron. No es tan realista el hecho de que una organización policial lo haya creado con tanto funcionamiento neuronal sabiendo los riesgos que implica, pero me parece correctamente trabajado.
A esto viene algo que me encanta que se haga con esto y es el comentario general de la película. No es ningún secreto que a Verhoeven le encantan los temas de transhumanismo, la tecnología pudiendo volverse en nuestra contra o las distintas formas que hay para darle uso; la misma humanización de RoboCop está para dejar en claro cómo los científicos se pueden ir tan a la mierda como para arriesgar el jugar con la vida de una persona. Incluso se muestran diferentes opiniones acerca de si RoboCop debe ser aceptado o rechazado en el departamento de policía, se cuestiona su brutalidad y su código tan firme y recto, nada muy profundizado pero ahí está.
De hecho, y esto es algo que no muchos quieren aceptar, RoboCop fue hecha originalmente como una crítica a las políticas ‘’neo-liberales’’ de la época y una mofa a pensamientos como los de Ronald Reagan, así como lo escuchan, y dicho por el mismo Verhoeven. A varios les cuesta imaginarse cómo extrapolar todo esto a dicho contexto, pero si nos ponemos a ver las motivaciones avaras del villano y el cómo juega hasta con su propio bando liquidando gente adicta o manipulando con el versito del avance social, aaaalgo de sentido tiene.
Inclusive vemos en Murphy una conclusión de volverse a aceptar como persona, reaprendiendo valores como el compañerismo y hasta pudiendo llevar la contra a su algoritmo de a quiénes llevar en cana, las misiones están conectadas y cada combate lleva a otro descubrimiento en la trama para el espectador o para los personajes, que dirige de forma frenética a una batalla final épica y tensa.
La reacción social ante tanta tecnología en un mundo como este está presente, las secuencias del noticiero y los civiles neutros que vamos viendo son una representación útil a saber de cómo es que se vive en un setting con tantas cosas y tanto impacto, que no siempre es para el goce de la gente sino que la violencia es algo a tener en cuenta y a irse con cuidado. Y no es como si RoboCop nunca pase peligro ya que hasta se presentan armas y máquinas capaces de causar muerte a su metálico cuerpo.
Lo que define completamente su estilo es su memorable dirección, en la que los combates se definen con un uso de planos cerrados y personales entre tanto disparo, el objetivo del instante nunca comparte plano con el protagonista hasta que la pelea está en su culminación, lo que agrega a la sensación de tensión y peligrosidad, ya que el cambio es constante y veloz hasta dicho momento cúlmine en el que la pelea se define, lo que te hace ver a cada una como importante a su manera. Obviamente hay lo de siempre en las action flicks de este director: una coloración generalmente ‘’metalizada’’ en plateados o azules oscuros, que contrasta de maravilla con todas las luces y efectos apantallantes y bombásticos que representan las herramientas de este futuro, me gusta que no sea todo súper colorido a cada momento y se pueda sentir más especial lo característico del escenario.
¿Y ese soundtrack? Pfff, nunca vas a sentirte tan excitado viendo a un cyborg con la movilidad de un playmobil cagándose a tiros con matones random si tenés esa exquisitez de fondo. De hecho un error directivo que le encuentro es justamente dejar en un muy alto volumen los efectos de explosiones o tiros ya que no te deja gozar del OST en todo su esplendor, supongo que son detalles.
Y ojo, no es que la película no sea tonta siendo mayormente espectáculo basado en el estilo, hay muchas cuestiones que son en esencia una ridiculez; en el inicio literalmente acribillan a un ejecutivo en la oficina y nadie dice un carajo, RoboCop se salva del Ed-209 por un mero golpe de suerte, su relación con el resto de personajes es bastante sencilla y no pasa de puntos en su arco, así como que su pasado con el hombre que lo asesinó no se internaliza tanto desde lo personal más allá de la revancha que tienen.
El setting no es precisamente aprovechado para dar paso a un drama realmente complejo, el dichoso villano es esencialmente un concepto vago que podría aplicarse a cualquier otra época en la historia sin sentirse tan único, y lo mismo podría decirse de los aliados policías o la vida que llevó Murphy siendo humano; todo es reducido a lo temático y a la atmósfera, hecho magníficamente, sí, pero poco explorado en comparación a muchas otras obras del mismo género.
Al final del día tenés acción honesta, no necesita filosofar o discursear con conceptos que le quedan grandes, tiene su arco de personaje piola y unos comentarios chiquititos regados por ahí, con un legado que hasta el día de hoy sigue siendo relevante dentro del género. Es de cuando el cine era tenido en cuenta y el entretenimiento tenía depuración y acentuación en la masculinidad, con contenido que no se rebajaba a ser lloriqueo retardado. Aún hay de dónde aprender.

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 2 years, 4 months ago on 10 November 2022 07:21
(A review of
Lorenzo's Oil (1992))
El aceite de Lorenzo toma lugar en un suceso que de hecho ocurrió en la vida real, lo que provocó múltiples cuestionamientos al sistema de salud y cómo la industria farmacéutica se veía en un estado de omnipotencia inobjetable en la que mucho enfermo inocente es visto como un número más y un caso del montón. Esta película intenta documentar la manera en la que gente desesperada intentó llevarle la contra a muchas leyes injustas dentro del movimiento científico al formar parte de un pequeño grupo de víctimas de un caso muy específico en el mundo.
Los padres proactivamente buscan la solución para su hijo Lorenzo, quien debe pasar una enorme parte de su infancia transformado en un vegetal por su enfermedad, lo cual es expuesto a modo de docudrama para ir atravesando las diversas decepciones que estos adultos sufren al buscar aguante desde los médicos o empresas farmacéuticas no-encontrándolo y dándose de lleno con el silencio que existe en casos como estos entre los que menos esperarías, lo que los lleva a juicios y demás problemas al querer romper con mucho estándar que se tenía sobre ciertos métodos o sustancias.
Fuera del papá y la mamá nadie más importa fuera de Lorenzo, quien al no poder hacer nada no tiene mucha cosa más para sacar de él que no sea un punto por el cual sentirse mal, lo cual es bueno, es una movida inteligente de la película el no alejarnos de su caso o desviarnos mucho de lo que es el foco de los líos, es tomado con suma importancia en toda la duración y hasta hay una ''resolución'' para su caso.
La cantidad insana de cosas acerca del caso o del lado oscuro de los médicos que vamos descubriendo es densa, los padres están constantemente buscando respuestas o se las están ingeniando por lo que más les importa en el mundo: su hijo. La manera en la que terminan oponiéndose a las circunstancias y sacando la situación adelante es conmovedora y paulatina, hay altos y bajos y la tensión recae en saber si Lorenzo saldrá de esta o no.
Su comentario es hasta el día de hoy muy valioso; el cómo la gente no es capaz de cuestionar a la industria de la medicina incluso si parecen estar descuidando más de lo que cuidan, la solución no es juntarse con otros padres a llorar por la falta de salida del caso sino una confrontación directa a esta estirpe que ya es como una casta jerárquica para estas alturas.
Acá entra mi primer problema con la película, los personajes no tienen un desarrollo real o al menos no de forma pronunciada, lo único que hacen es luchar contra la adversidad mientras van aprendiendo cosas que los ayudan a seguir adelante. Realmente no se están moviendo por algo que ellos mismos saquen de sus acciones sino por algo que justamente está fuera de sus manos, el objetivo parece estar mutando y no ves mucha efectividad más que hacer más tensas las cosas, no hay mucho para aprender o algo con lo cual quedarse en ellos más allá de sus personalidades confrontativas, su avance solo es notorio a partir del tercer acto, y es un avance que es más para algo externo que para ellos mismos. No notás mucha diferencia entre su inicio y su final.
Lo cierto es que no hay un sufrimiento por cosas que los personajes hagan, sino por algo que la trama propone de arranque, por lo que el efecto del cast en el resto de asuntos de peso es reducido a simplemente estar buscando una mejora el 80% del tiempo, sin estar retrasando nada o ramificando la cantidad de dificultades u otras cosas de interés, es un objetivo único por el cual no hay expansión fuera de conseguirlo sin saber a ciencia cierta si es que se puede conseguir.
Para el caso todo lo que se tira acerca del asunto científico lucirá fascinante para los que estudian todas estas porquerías, pero si no estás muy familiarizado te resultará aburrido. Estos personajes explican y explican y lo único que sacás es el conocimiento que van ganando alrededor de lo que averiguan, esta es la parte más documental de todo, sin un hilo temático auténtico o firme, solo es exposición con un aura trágica en el fondo, ni siquiera hay un descenso notorio en el estado mental, todo es charla con escenas melancólicas en el medio la mayoría del tiempo.
Hay un montón de acontecimientos que por esto último se supone que deben estar justificados, o al menos eso parece, porque de acá en más hay time-skips que apuran el compensar el esfuerzo de los personajes, pasamos de una tragedia en pocas palabras a algo más esperanzador que se asoma por el horizonte.
Es algo brusco y contrasta con lo mucho que se tardaron en retratar y explorar todo lo depresivo que se había planteado y que mencioné anteriormente, pero al menos tiene su punto y es realista; no hay soluciones mágicas o inmediatas, la felicidad de los padres está en haber conseguido un avance, aunque sea mísero, pero que les da una luz para creer que su hijo podrá mejorar.
También hay algunas preguntas que se dejan en el medio como el qué tan humano es Lorenzo llegado a cierto estado de vegetalidad, ¿realmente su vida sigue valiendo lo mismo siendo un ente casi sin autonomía y dependiente de medicamentos para seguir respirando? Es un tema interesante pero no va más allá de una leve pregunta, la película es algo discreta en este sentido, se nota una banda que el escritor tenía mucho para contar pero no quiso cagarla desde el lado documental, por lo que lo dejó en simples cuestiones sin mucha profundidad.
El montaje por su parte no está en necesidad de ir pasando por mucho ni la dirección de cámara o soundtrack en variar en las situaciones ya que la historia es bastante lineal y directa, la trama es pasar de un descubrimiento a otro descubrimiento, sin acción presente real, hasta que en un punto específico la respuesta está ahí, como ya dije no hay desarrollo de personajes en sus facetas o temas constantes por lo que solo estamos viendo una historia conmovedora de familia dentro de todo, me parecería directamente mala si hubiera centrado su punto en el comentario social, eso habría significado darle demasiado espacio a la reacción de las masas, explorar otras perspectivas o exigirle conflicto interno, cosa que no hay porque como dije, es documentación más que otra cosa, por lo que puedo pasarla como aceptable al ser madura con el trato de su concepto.

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 3 years, 1 month ago on 8 February 2022 12:04
(A review of
The Hunt (2012))
Usualmente creerías que esta historia trata sobre un descubrimiento, sobre gente dándose cuenta de la verdad poco a poco y sobre alguien escapando de cosas que lo atormentan, y si bien en parte esto último se da, sobra decir que Jagten (o La Caza para los amigos) toma un camino completamente diferente, y si vieron la película podrán intuir el por qué.
En primer lugar cabe aclarar que esta no es una película sobre justificar a un acusado, sino que más bien trata de un personaje sufriendo las consecuencias de una comunidad que si bien cuenta con buenas personas tenía un contexto que difícilmente le permitía actuar de otra manera. Y ojo acá, esto está lejos de ser ‘’porno tortura’’ o algo así, puesto que, pese a tener a Lucas la mayor parte del tiempo sufriendo, no es como que unidimensionalicen todo al punto en el que este es un pobrecito y el pueblo está plagado de forros sin cerebro; las personas actúan igual que cualquier sociedad como la gente lo haría, alguien acusado de pedófilo no podría convivir jamás con gente normal, y menos con gente que tiene principios tratándose esta de una comunidad cristiana, he ahí el comprenderlos.
Realmente es cierto que Lucas no tiene ninguna culpa, pero el acierto de la película es mostrar cómo el pueblo actúa emocionalmente la mayor parte del tiempo como es lógico en cualquier mayoría, y también está en presentar personas más racionales que lo apoyan y tienen claro de qué podría tratarse todo esto, y se ven diferentes razones de creerle o no a la niña. Lo bueno del conflicto es que evoluciona constantemente, y se van explorando muchas facetas en la gente cercana a Lucas, está el ejemplo en su mejor amigo en quien el impacto hace que la decepción en él lo ponga en un modo depresivo notorio, en su hijo quien obviamente le cree pero no se niega a ver las cosas de forma más optimista para él pese a su furia inicial, en varios de sus conocidos de la iglesia del pueblo que confían en que jamás haría algo como eso, y aunque falten algunos detalles en otras personas el asunto del impacto general es entendible.
Lucas como personaje es más que solo un huidor, su vida no es la mejor y hasta parece alguien normal al inicio, está divorciado y pelea la custodia de su hijo, y cuando parece que todo le viene en auge consiguiendo una novia y queriendo Marcus estar con él es cuando se da el fatídico hecho. Me encanta que no lo pongan llorando 24/7 y le den una personalidad encaradora y confrontativa, el tipo se enoja y responde a las falsas acusaciones, trata de llevar las cosas adelante pese a que literalmente todo su pueblo se le ponga en contra, y si bien no posee un desarrollo verdadero sí lo vemos experimentando un cambio al vivir todos los acontecimientos de en uno y el cómo poco a poco su vida se le derrumba. Emocionalmente podés conectar con él, va transitando unas cuantas facetas, y te saben establecer bien su relación con su entorno antes de que todo venga en picada. La película no es sobre que él no es un pedófilo y el porqué, es sobre su caída y el cómo se toma las cosas, una acusación falsa es suficiente para destruirlo sin importar qué tan querido haya sido en algún momento.
El tema y el mensaje sin embargo es lo que mejor impresión me dio, y es que para algo tan delicado yo aplaudo la seriedad con la que se trató todo. La acusación falsa era todo lo que hizo la niña, y pese a que era una niña la gente no podía arriesgarse, al final sí se termina reconociendo por todos que mentía, pero es el hecho de que la parte emocional gane en una situación como esta lo más determinante, como si no fuera directamente culpa de la niña pero a la vez tampoco del pueblo, y he ahí el dilema de la película: ¿qué sería lo correcto en una situación así? La nena se comportó como tal, ¿pero quién iba decirle al padre que su hija estaba mintiendo? No hubo una declaración 100% confirmada debido a que fue algo íntimo, los adultos estaban alborotados y absolutamente todo se dio por culpa de una mocosa que como toda mocosa dijo una mentira. La inocencia de los niños y el comprenderlos es un genial tema, mientras que algunas películas te intentan mostrar a los adultos como malos o inútiles al no darles atención o no tenerlos en cuenta y otras hacen lo mismo pero justamente por lo contrario (es decir, darles más atención y hacerles más caso del que deberían), Jagten pone en duda todo al presentarte una situación complicadísima, te hace replantearte sobre la comunicación con nuestros niños, la cantidad de consideración que les damos, la confianza ciega que a veces se tiene en ellos, su naturaleza al comportarse y cómo nos dejamos llevar por ella. Es un disparo irracional ante la desesperación y la mínima consideración de que el caso sea real, y si bien no hay un trato tan extenso como para llegar al punto de cosas como 12 Angry Men, sí es verdad que las reacciones son realistas y se dejan en claro varias posiciones del escritor acerca de cómo la mayoría y la forma de tomarse las cosas son las que influyen en primera instancia.
Sobre el final creo que ni es necesario saber quién le disparó, lo tomo más como una muestra de que el tipo nunca estará tranquilo y que las consecuencias son imborrables, el time-skip final no significó la absolución de sus presuntos actos, así que no lo veo como un volver atrás en el objetivo sino una simple conclusión del tema de la sociedad en lío.
Ahora que mencioné los time-skips, creo que no fue muy conveniente dejar tanto rato entre estos, no pienso que estén mal sino que pudieron haber mostrado algo más de desarrollo para Lucas acerca del margen de todo y así saber más de su pasado con las personas o su propio hijo, digo, ni siquiera llegamos a saber mucho de su ex-esposa o por qué exactamente algunos de los que le creen le creen en primer lugar.
Otro detalle de ese tipo es la falta de conclusión y profundidad en el resto del cast, como que nadie parece cumplir más que un rol en el escenario y ya, casi que no existen los dramas externos a la línea única del conflicto, y de algunos personajes como la directora de la jardinera o la novia del MC ni siquiera sabemos cómo terminaron, ¿y qué va? Ni siquiera sabemos cómo Lucas construyó su vida antes del time-skip, todo parece haberse solucionado casi que de repente entre todos los que vemos llevarse bien con Lucas al final.
Tampoco me gusta que los detonantes reales del caso sean dos adolescentes pajeros que andaban por ahí con una tablet reproduciendo porno, y no estoy jodiendo, lo que influenció a la niña a terminar diciendo las cosas que dijo fue un momento en donde dos imbéciles sin tacto pasaron a mostrarle un pija a lo random. Y fuera del obvio problema con esto es que no solo el hermano nunca tiene una redención real o algo que te haga opinar distinto fuera de la escena de la nieve, sino que en parte hasta arruina un poco del mensaje debido a que ni los papás de la niña ni la misma niña eran los irresponsables, quitando peso a la imagen final que se deja incluso si se termina dando una lección de que con un par de personas corrompidas en cualquier sociedad limpia todo se puede ir al carajo, simplemente no lo encontré en su lugar.
Y a ver, lo visual tiene sus momentos con los enfoques y desenfoques, pero personalmente no soy fan de la cámara en mano para todo, sí comprendo que es parte de la sensación de la desesperación realista pero eso es todo, esto no es The Wrestler con lo de que todo era muy movido para la edad del MC o una de esas mierdas a lo Cloverfield donde todo el tiempo la situación está al palo como para querer dar tanto peso a la tragedia simplemente porque esto no es para nada frenético y no es como que los personajes hagan cosas muy extremas como para justificar el recurso fuera de las veces en las que sí tenemos una tensión activa (como cuando le tiran la piedra por la ventana). Aún con todo esto la actuación es impecable, especialmente con Mikkelsen encabezándola, y todo lo que compete al apartado auditivo es simple y poco se puede decir. Lo mejorcito en lo fotográfico debe ser la coloración fría del territorio danés, demostrando que el lugar en sencillo y apagado en el sentido de tranquilidad, dando a entender lo loco que es que algo como el conflicto de la película se dé en un pueblito tan calmado, generando esa sensación.
Pienso honestamente que existen cosas mejores en cuanto a presentar un conflicto que involucra a todo un pueblo a partir de simplezas, pero no gano nada defendiendo los errores obvios de la película, es dramática y transmite con éxito el dolor del protagonista al espectador, tiene reflexiones interesantes y sin ser muy compleja en nada atrapa con su concepto de constante desastre interno, sin añadir cosas innecesarias como romances que no van a ningún lado y solo ponen a llorar a los personajes, sobre-tragedia para causar shock barato o comedia seca y genérica para matar todo con la excusa de ‘’alivianar’’; es bastante competente si se ve por ese lado. Encima se podría decir que es navideña, así que ahí tenés mínimo un motivo para echarle el ojo.
7/10

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 3 years, 1 month ago on 2 February 2022 11:22
(A review of
Godzilla vs. Kong)
Con lo mucho que han hypeado esta cinta, lo único que esperaría es toparme con un producto que no da para tanto. Y en efecto tenía razón, ya que Godzilla vs. Kong es exactamente todo lo que los fans de ambos personajes quisieron ver durante muchos años, o eso se supone…
La cosa con esta película es que no me resultó siquiera buena como obra de acción sin más, y está llena de detalles que me hacen pensar que podría estar viendo otra cosa por el estilo como Pacific Rim, y si solo buscás algo con lo cuál divertirte hay evidentemente cosas mejores que mantienen cierta dosis de sustancia incluso con el rule of cool.
No lo negaré, la dirección visual está impecable, con todas esas luces, explosiones, los monstruos muy bien animados dándose de moquetazos, coreografías que en serio volvían disfrutable la experiencia, y música bastante acorde con los momentos. Es algo muy a destacar, la verdad.
Por otro lado, el ver a estos icónicos seres gigantescos finalmente enfrentarse es algo que va a llamar la atención lo mires por donde lo mires, y afortunadamente para todos, el espacio que se le da a la acción como tal es el más frecuente en pantalla, y por ello no creo que como fan-service esto signifique una decepción.
También diré que el querer darle alguna preocupación a Kong con esto de ‘’volver a casa’’ o lo de su familia está bien y le da algo más como para interesarnos por él.
Ahora, realmente no tengo muchas cosas positivas que decir de la película fuera de esto, ya que sí, cumple como espectáculo descerebrado de golpes y explosiones, pero el problema es que no supo quedarse en ello y varios elementos que intentó meter significaron unos cuantos clavos en el ataúd. Lo primero, y para sacármelo de encima, es lo obvio: los personajes acá, refiriéndome a los humanos, son demasiado chatos y difícilmente podríamos considerarlos ‘’personajes’’ como tal, ya que si bien tienen presencia y hacen cosas de importancia en la historia, es justamente este hecho lo que me produce el pensar que son incluso más malos. Solo piensen en que estos personajes son los que mueven gran parte de la trama, y ninguno recibe verdadera profundización, a nadie se le ve una gota de carisma en todo el metraje, no hay interacciones memorables, no hay trasfondo y tampoco hay tanto que decir en particular en cuanto a la motivación de cada uno; la película en este apartado es un gran cúmulo de nada, y si bien no puedo esperar mucho de una película de kaijus, es cierto que no quita el que sea un error y que el cast sea una bola de plot-devices, especialmente la niña, quien convenientemente aparece de repente para sernos revelado que puede comunicarse con Kong.
Luego está todo este asunto de las especies/razas/etnias de Kong y Godzilla enfrentándose por ‘’naturaleza’’ o algo así, lo cual es entendible, ponele, pero aún así me resulta un disparador muy conveniente para justificar el fan-service de verlos a ambos pelear. Al mismo tiempo, veo algo raro el que todo esto de la Tierra Hueca sea puesto justo para que todo lo que los fans querían ver se dé, y es que la explicación de todo lo anterior no es precisamente mala, pero esto de la Isla Calavera y el linaje de Kong sí es sacado muy de la nada considerando que hubieron películas anteriores donde se debieron anticipar ciertas cosas, sin hacer un punto exacto o hincapié en tema alguno, y distorsiona demasiadas cosas de la historia original que teníamos sobre el mítico Rey de los Monos.
Eso último me lleva a un problema enorme que tengo con el concepto, y es el de desfigurar tanto la esencia de lo que era King Kong. Y verán, no digo que darle origen a todo lo de la Isla Calavera o una clase de pasado a la especie de Kong esté mal (después de todo de eso me puedo llegar a quejar en las obras del personaje), pero querer dejarle toda una jodida especie de ‘’profecía’’ o un trasfondo tan fumado a la Isla Calavera solo hace que perdamos lo que volvía único al concepto. Kong siempre funcionó como este ser desconocido que contrastaba con todo lo que habíamos visto antes, salido de un lugar también desconocido lleno de cosas aterradoras y misteriosas con las que el hombre jamás llegó a toparse. En pocas palabras y para que me entiendan mejor: la película tuerce demasiado la historia original de King Kong a un punto en donde ya no parece King Kong, y lo peor es que si no hubieras cambiado tantas cosas aún así podrías hacer que se enfrente con Godzilla. De todas formas, Kong no fue hecho para pelear contra Godzilla originalmente, ya que siempre fueron cosas diferentes que ni tamaños comparables tenían.
Otro punto que me disgusta es que unos pendejitos y un trabajador don nadie puedan burlar el sistema de seguridad de lo que supuestamente es una súper poderosa corporación como APEX.
Además, los objetivos de APEX en sí no son tan interesantes o siquiera indagados; se sabe que quieren que el ser humano sea nuevamente la ‘’especie dominante’’ y eso es todo, y jamás nos dicen porqué esto debe ser algo malo o porqué el sacar a estas especies peligrosas de nuestro mundo normal es incorrecto. Para colmo salen muy de la nada, llegando con un objetivo súper simplón solo para servir como la excusa perfecta que traerá a Mecha-Godzilla y posteriormente hacer que los dos monstruos protagónicos se alíen. Que sí, que Mecha-Godzilla estaba salido de control, pero de nuevo, es todo muy conveniente y para este punto los bichos eran movidos por los acontecimientos y no viceversa, aparte de que no volvemos a saber de APEX una vez vencen al robot. Todo lo que acabo de decir solo demuestra que estos antagonistas nomás existen para mover la trama, y para que todo lleve a la acción.
A todo lo demás agregamos que no existe ningún tipo de enseñanza o tema que se intente colar en todo este espectáculo; la obra es completamente insustancial y ni siquiera tiene personajes divertidos o una trama intrigante que ayude un poco con esto, así que no veo una razón para preferir este film por sobre las películas individuales de King Kong o Godzilla (salvo Skull Island, esa sí es una mierda).
Ah, y para los que no se vieron la película aún y están curiosos: digamos que gana Godzilla, pero ninguno de los dos muere, y si a la película ya se le hacía de por sí muy difícil hacer que se peleen, más complicado se le hizo para hacer que se unan y no se maten, tirando a un robot sacado de repente y haciendo que ambos monstruos acaben por hacer las paces. Y sé que sonará muy a meme de Twitter, pero en serio qué mariconada. Aparte las peleas son solo dos, duran apenas unos, ¿qué? ¿8 minutos? Y el resto de casi dos horas de película es solo sobre estos personajes aburridos que no nos importan, mientras nos exponen toda esta fumada rara de los ancestros, el cómo hicieron para construir un domo en la Isla Calavera (zona en la cual películas atrás nos habían mostrado que era extremadamente difícil de atravesar), el cómo Godzilla puede percibir a Kong (lo cual se deja un poco en la nada cuando logran fácilmente engañarlo haciéndolo pensar que ganó, siendo Kong consciente de ello), y un largo etcétera de cosas que llegan al punto de lo cringe cuando intentamos recordar que esto se supone que sería una ‘’simple película de acción’’.
Concluyo esto dejando el que nunca fui un fanático de las películas de kaijus o de la franquicia de King Kong, pero puedo decir con certeza que este resultado queda debiendo, ya que lo que pudo ser una simple película de acción entretenida, la llenan de mambos raros de profecías, conflictos entre razas, conspiraciones y hasta introducen el concepto de que todo este tiempo hubo una ‘’Tierra Hueca’’, lo cual nunca es explorado en lo más mínimo.
¿Es recomendable? No, por todo lo que dije en la reseña, de ninguna manera, e incluso si querés ver explosiones y golpes hay cosas que representan una mejor opción. Seguro, no es un insulto a los fans ni mucho menos (después de todo nunca fueron tan buenas esas películas), pero de todos modos pienso que podrías matar el rato con algo mejor.
Y eso sería todo lo que tengo para decir.

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 3 years, 3 months ago on 27 December 2021 05:10
(A review of
The Shawshank Redemption)
Algo como The Shawshank Redemption en tiempos actuales tiene claros motivos de ser puesto como cine de calidad, mucho más en regiones como Latinoamérica, y no es muy difícil deducir el por qué: trata de presos siendo puestos como los buenos de la historia, como gente a la que debés comprender y, por ende, gente cuyas vidas vale tanto como la nuestra, la de la gente normal.
El caso con esta película es que son claros delincuentes, personas por las que jamás tendrías que dar medio peso al saber lo que hicieron, y ojo, no lo que supuestamente dicen que ‘’hicieron’’, sino lo que la misma película te confirma, delitos fuertes que justifican bajo la justicia su paradero. Mas quiero detenerme en ciertos puntos clave.
Primero, el escenario está muy bien construido. Todo lo que sucede en las cárceles, el cómo se comportan los criminales entre ellos, los distintos métodos para hacer llegar cosas como cigarrillos, entretenimientos o artículos extra a los compañeros, los códigos que se manejan, el cómo hay gente más inmoral, respetada o temida que otra, la manera en la que se reciben y un largo etcétera de cosas más se encuentra representada correctamente, como si el espectador estuviera viendo tal cual las cosas que ocurren en una cárcel de los Estados Unidos día a día, en ello no hay casi queja.
Otra cosa interesante que se hace en esta película y no en otra como Escape From Alcatraz es el trato del tema de cómo estar preso afecta psicológicamente a los personajes, y es que a lo largo de la película notamos cómo Dufresne se vuelve cada vez más obseso con conseguir su libertad, y a medida que avanzamos vemos cómo se abre más con sus sentimientos. Algo de esto también se ve en el resto de personajes, que sin ser tan profundos logran plasmar las distintas visiones que quedan en más de uno al pasar tanta cantidad de tiempo en la cárcel, desarrollando hábitos o formas de tomarse las cosas.
Está de más decir que visualmente la película es genial, y no solo desde el lado fotográfico en donde la iluminación y los contrastes lucen asombrosos, sino que la actuación es un puntazo a favor teniendo las apariciones de Tim Robbins o Morgan Freeman en el cast protagónico, y a la vez los papeles de los policías sí que lucen intimidantes. A esto agreguemos un soundtrack bastante competente y unas elecciones de planos en su mayoría correctas y pronto, tenés una cinematografía de lujo en una película que arranca y termina con toda clase de sensaciones.
Ahora bien, ¿qué hay de los personajes? Pues es acá en donde comenzamos a patinar un poco, ya que no tenemos tanto para decir de ellos realmente. Si nos ponemos a hacer una vista general todos son delincuentes a los que se busca hacer agradables, ya saben, hacerte simpatizar con alguien con quien jamás de los jamases simpatizarías, aunque en este caso con trampa ya que nunca profundizan en los actos que los llevaron a estar en prisión. Hablamos de presos condenados de por vida, personas que cometieron actos reprochables que de alguna manera vas a tener que explorar para al menos darme una razón por la que me deberían importar estos personajes, y esto no ocurre sino que, al contrario, solo nos muestran al cast tratar de sentirse inocente por sus delitos creyendo que es un error que estén allí o que se encuentran ‘’rehabilitados’’ dependiendo del caso. El asunto es que no puedo conectar con criminales simplemente porque no se ven a sí mismos como monstruos, necesitás más para darme un motivo para quererlos, no sé, alguna justificación tonta como que estaban drogados o lo hicieron por ‘’necesidad’’ (que ni ayudaría en mucho ya que tampoco hay conflicto interno, pero algo es algo), pero en esta película no hay nada, y recurren a la trampa de darles personalidades carismáticas o diálogos simpáticos para que a la audiencia le caigan bien, y no es así como funciona.
Esto que diré sonará muy larper, pero en un sistema de los míos loquitos como los que ves en la película ya estarían con una bala en la cabeza, simplemente porque su inestabilidad representa un peligro para la sociedad por más que me lo quieran debatir, es escoria social al igual que varios con los que se juntan. Y sí, sé que Brooks no era tan malo y sí demostraba estar apto socialmente cuando salió, pero es un personaje de un solo punto, luego de la escena de su suicidio queda todo claro y no se le vuelve a necesitar, a diferencia de los que sí son importantes cuyo punto es arruinado por su falta de profundidad y desarrollo.
A esto, ningún personaje obtiene un desarrollo en lo moral como podrían esperar, siempre se mantienen igual, el tema del arrepentimiento es algo que, sorprendentemente, es escaso, no existe, y es increíble que con todo el potencial que había para tratar cosas como el perdón o, como el mismo título insinúa, LA REDENCIÓN, todo se reduzca a los personajes sintiéndose mal y maquinando para fugarse como buenos delincuentes que son. Dufresne es activo pero la mayoría del tiempo funge un rol de salvador mesiánico bastante arquetípico y no posee un cuestionamiento interno verdadero con el que se insista siendo que luego de revelarse que no era realmente el culpable en el tercer acto pasa a un definitivo estado pulcro, y Red se mantiene estático hasta el final en donde ahora sí convence a las autoridades de estar rehabilitado tras dar un sermón de la esperanza, lo cual ni se siente tanto como un cambio pero ahí está por lo menos; el caso es que ningún desarrollo es pronunciado de verdad si hablamos de lo que se supone debe ser el tema central a tratar. Ya el resto de personajes ni siquiera es interesante o tiene algo especial para dar, a varios ni los recordás y todos son fáciles de olvidar.
¿Hablé de los ‘’villanos’’? Bueno, resulta que son bastante decepcionantes ya que el conflicto con estos queda totalmente blanco y negro, los pobres presos que sufren contra los malvados policías unidimensionales que los golpean por cualquier mínima inconducta. OK, sacando que estoy totalmente a favor de usar estos métodos contra, repito, CRIMINALES, el querer pintar a los guardias como abusadores maniáticos es descarado y manipulador, y para este punto creo que ni es necesario ya explicar el por qué. Todo el asunto con el jefe de la prisión se me hizo un tanto sospechoso con eso de que es un fanático religioso hipócrita que solo está para la plata y los negocios sucios, es como tu típico malo que sirve como forma de pegarle a la Iglesia y a sus fieles, como todo cuento juvenil pro-chorro y chabacano.
Pese a que ya hablé de lo mucho que flaquea esta cinta en lo sustancial aún no mencioné este supuesto mensaje que trata de tirar sobre la esperanza y el siempre creer en que lo mejor llegará, así que ahí va: me pareció nefasto, principalmente por el hecho de que esto se intenta introducir recién sobre la recta final de la película, sin mucha intención en elaborar por lo que al final solo queda en el ‘’no te rindas’’ rancio de siempre, por más de que hablemos de delincuentes saliéndose con la suya escapando de sus consecuencias por ser unos hijos de re mil puta. Este mensaje se puede interpretar fácilmente como una manera de decirte que vayas a por tu libertad sin importar qué, pero como este contexto no lo amerita entonces no tengo una razón para ver con buenos ojos un recado tan genérico. Lo peor de todo es que ni siquiera puedo rescatar verosimilitud en esto, ya que literalmente las paredes de las celdas se pueden romper con un martillo para rocas el cual Dufresne solamente tuvo que PEDÍRSELO A SU AMIGO para conseguirlo, y todo el tema del escape vía tubería es tan rebuscado que no parece que estuviéramos viendo una historia en serio al ser revelado, es simplemente una tomada de pelo.
No creo que esta sea una mala película, la defiendo en muchas cosas, y después de todo entretiene pese a durar casi dos horas y media, solo es que teniendo tanto para usar y que no usa, tanto para indagar y explotar desperdiciado, no puedo salvarla solo por su dirección y porque sus diálogos se tornan ‘’poéticos’’ de a ratos.

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 3 years, 7 months ago on 23 August 2021 04:42
(A review of
Jarhead)
A lo largo de la historia siempre han habido diversos contextos bélicos que han inspirado numerosas cantidades de obras ya sea romantizando bandos según su conveniencia o criticando los aspectos de la guerra que más sonaban en los corazones de la población, y acá tenemos ese mismo caso pero llevado a la actualidad.
Jarhead toma la visión crítica de la guerra moderna, agarrando el contexto de la guerra del Golfo de la mano de un director que, seré sincero, nunca me cautivó, pero que al menos no exagera en la presentación del escenario de esta película.
La historia comienza presentando a Anthony Swofford, un joven que se sumó al servicio militar al no tener realmente muchas cosas de qué enorgullecerse en la vida y que, en el ejército, ve la oportunidad de destacarse queriendo salir a hacer algo de lo que estaba seguro que no podría fallar: combatir con armas de fuego. Es acá en donde se genera el hilo principal de la trama siendo Swofford alguien quien de tanto idealizar la guerra como algo ‘’épico y cool’’ termina cayendo persuadido, teniendo que afrontar la amarga realidad al entrar verdaderamente en las situaciones de guerra.
Claro que esta idealización no sale de la nada, la película muestra cómo los entes de alto mando o directamente los medios venden a la guerra moderna como algo que cualquier chico soñaría en su vida, y si hay una característica en estos muchachos es específicamente su falta de propósito, siendo todos muy como Swofford, representando este último al soldado promedio, haciéndole pasar la película por todas las vivencias y situaciones particulares que en este se dan. Vemos en él la decepción y frustración de un soldado al sentir que desperdició su tiempo al nunca poder siquiera disparar un arma contra alguien, y teniendo que pasar por cosas que, de lo comunes que son, provocan un sentimiento de humillación en el personaje, puesto que él esperaba ser una fundamental pieza en el ataque y defensa de su bando, y no una simple herramienta a la que ponen esperando y esperando para usarla cuando convenga.
Los soldados deben tanto afrontar la falta de diversión en un lugar tan seco y alejado de la civilización como cualquier calentura o urgir de apetito sexual allí mismo, a veces sin soportarse entre ellos teniendo disputas o pleitos, y lo que parecía para el protagonista un lugar en donde finalmente encontraría un grupo al cual pertenecer y con ello sentirse lleno, terminó siendo un infierno en donde debe convivir con desconocidos que le tocan las bolas, alejado de su familia y de su novia la cual lo termina por dejar al ser tanto el tiempo en separación.
El sargento puede significar ya un contraste con esta visión, ya que es él la voz de la experiencia, en la que notamos lo que de verdad significa salir a combatir, y por qué gente como Swofford es aún inmadura en entender lo que en realidad significan estos conflictos, lo que lo hace tener un cuestionamiento al interactuar con Sykes acerca de qué está haciendo allí y qué es lo que lo lleva a estar en ese lugar.
Lo mejor de la película es esta parte en la que los soldados finalmente terminan cayendo en la desesperación de no poder alcanzar la satisfacción que esperaban con la guerra al no ser el épico enfrentamiento que esperaban, y luego de estar tanto tiempo viviendo de forma vacía en una constante lucha contra la monotonía, el cambio que sufre nuestro protagonista se hace bastante notorio, presentando así lo tocado que le dejó aquella experiencia al final de la película.
Con todo lo dicho la cinematografía aporta a muy buen modo. La coloración seca de los escenarios ayuda a pintarlos como aburridos y poco interesantes, e incluso el cómo las tomas lo hacen ver lo dejan como estresante, cosa que hace entender la constante búsqueda de los personajes por nuevas actividades. La música es bien básica pero al menos en momentos como en los que muestran los castigos por parte de los sargentos la película sabe quedarse callada en este aspecto, y todo sumado a actuaciones que dan la talla y tienen a Jake Gyllenhaal protagonizando, sinónimo de personaje canchero.
El drama y la tragedia quizás no sean de sus puntos más fuertes, y es que si bien se deja en claro lo que le puede pasar a los personajes, no es como que esto pase en primer lugar, y no hay cosas tan fuertes que sucedan durante una gran parte de la película. No es como en Das Boot, en donde los personajes están constantemente acechados por el enemigo y hasta se ven a la deriva y sin esperanzas dentro de ellos la mayor parte del tiempo, y en su lugar la película prefiere irse por un lado más ‘light’ sin optar mucho por la tensión.
Otro problema que podría encontrarle viene por los personajes, y es que si bien no solamente podríamos destacar como bueno al protagonista puesto que Sykes también mantiene cierto trasfondo y motivos para indagar, el resto nunca está realmente explorado teniendo tanto tiempo en pantalla y relevancia sobre la historia, es un cast que sirve más que nada para ser funcional y ya, lo que termina traduciéndose a simples puntos para detallar el setting. No son tan simples puesto que algo siempre vamos a saber de cada uno, pero realmente no poseen algo que los vuelva empatizables o siquiera carismáticos al conocer cómo es la conducta de varios de ellos.
Tampoco es que la obra se abra a muchas cuestiones bélicas como los dilemas morales, la consecuencias psicológicas, el sufrimiento del hombre al lidiar con su propia naturaleza o el sentido de pelear; es débil al intentar hacer preguntas sobre la necesidad de los muchachos de salir al campo de batalla, por lo que es evidente que terminará sí o sí un escalón más abajo.
A lo anterior también viene conectado el no proponer diferentes problemáticas con las preocupaciones personales de los personajes, cosa que Platoon 18 años antes supo manejar excelentemente al tenerlos con distintas agendas y formas de reaccionar en medio de todo el mambo en el que estaban metidos, humanizando más el contexto, y lamentablemente esta película lo pasa algo por alto al poner al cast como si sus necesidades fueran exactamente las mismas, sin tomar en cuenta de qué contexto vienen o cuál es su nivel de honor.
Así que bien, no es un producto perfecto después de todo, pero tampoco es que desagrade su existencia. Tira inteligentes críticas al contexto de la guerra que quieras o no son acertadas y necesarias de saber para la gente, elabora en un personaje realista y entendible, posee una dirección aceptable y ni es tan larga. Por todo esto, si lo que buscás una historia bélica sólida y bien desarrollada o simplemente querés ver a un Jake Gyllenhaal yendo a la guerra y siendo cuckeado estarías yendo por el lugar correcto. Nada más para decir.
7/10

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 3 years, 11 months ago on 3 May 2021 05:31
(A review of
Monster)
Monster es un ejemplo de cómo un producto famoso o ‘’mainstream’’ puede resultar ser realmente algo que valga la pena de consumir. Mi comentario viene a que los espectadores exigentes, por lo general, tenemos una visión de tu típica serie conocida que resulta ser una simple pérdida de tiempo más del montón con personajes aburridos, melodramas forzados, trama simple, y mensajes fáciles de digerir o hasta negativos en algunos casos.
Milagrosamente este no es el caso, y puedo declarar con absoluta seguridad que Monster se lleva uno de los más grandes aplausos a la hora de hablar de productos con un alto estatus en la cultura pop.
Su apartado técnico resulta efectivo.
La dirección se suele valer de ciertos movimientos y ángulos de diferentes tipos para dar a entender cierta perspectiva de algún personaje en cierto momento o para transmitir esa aura terrorífica y muchas veces de pánico con la que la serie usualmente se quiere presentar.
Lo mismo podría decir de lo sonoro, en donde, dependiendo de la escena, puede valerse de una entonada ‘tranquila’ pero agobiante y simple pero inquietante para representar los estados mentales de los personajes o el aura de algún momento u otro, o de una alegre e inocente dando entender lo mismo. Existen también estos abruptos cambios de música para plasmar notablemente el impacto o el significado del momento en cuestión en el espectador.
Algo muy interesante que también tiene la serie en más de una ocasión dentro de lo que respecta a la dirección es este uso del acercamiento con zoom hacia atrás a lo Hitchcock para denotar un advenimiento importante en tal o tal personaje dando a entender su estado emocional, siendo generalmente usado para plasmar un sentimiento de desesperación, culpa, intriga, miedo, o derivados.
Sobre lo escrito se ha dicho demasiado.
Monster es una constante lucha contra la insanidad, la desesperación, los miedos propios, y la decadencia mental en general. No es como que esto que les nombro sea pura tortura psicológica sin propósito, y por el contrario, todo lo que desarrolla la serie es aprovechado para hacer un punto y ciertamente se hace difícil encontrarle elementos fuera de lugar o que no cuadren con el significado de la serie y sus simbolismos.
Los personajes principales tienen sus arcos que dan a entender de manera perfecta el punto que hacen en la historia, aportando genialmente al mensaje de la obra.
Tenma pasa la serie entera siendo cuestionado moralmente, siéndole puesta su moral acerca de la vida y la muerte en juego en múltiples ocasiones, teniendo una crisis acerca de lo que ha creído todo este tiempo, acerca de la visión que tenía sobre las oportunidades para las personas, sobre el valor de la vida de cada individuo y el sobreponer una sobre la otra. El tema de ‘’¿Te convertirías en igual de miserable que un asesino al pagarle con lo mismo?’’ es muy bien tocado y jamás cae en estupideces infantiles de perdonarlos a todos, sino que la reflexión que invita a hacer la serie es más profunda siendo que todas las perspectivas presentadas al respecto son puestas en tela de juicio en más de una ocasión. También vemos cómo el protagonista debe contrastar lo que significa el salvar una vida y lo que significa el quitarla, haciendo que el arco del personaje se vuelva el doble de interesante al ser también explorado su trasfondo al mismo tiempo en el que su personalidad e ideas son lo suficientemente bien pronunciadas para tener un resultado más que satisfactorio.
Todas las subtramas de la serie van por lo mismo, estando perfectamente hiladas para dar como resultado un exquisito estudio temático al que le podrá faltar todo menos variación y profundidad.
Anna con su memoria y el cambio de rumbo que tomó su vida, y el cómo debe afrontar sus terrores más profundos dándose cuenta de muchas verdades que poco a poco la van haciendo cada vez más y más diferente a la mujer que en un inicio vimos; Eva y el qué tan bajo puede pudrirse una persona por los pesares del pasado, y el cómo muchas veces la vida no nos da lo que queremos, teniendo un descontrol enorme debido a lo mucho que le tocó su ruptura con Tenma; Grimmer teniendo una introspección tal que podemos comprenderle demasiado al sernos presentados los porqués y los cómos de su problemática vida, con unas profundas reflexiones acerca de los valores de un hombre que podría conmover a cualquiera; Johan y una filosofía que ciertamente se hace interesante de apreciar conforme la historia avanza, sin nada muy obvio pero sin llegar al punto de ser algo extremadamente ambiguo; Schuwald y el interesante drama que se arma con él y su hijo; Lunge y su aparente pérdida de humanidad; y para no alargarme demasiado, diré que la serie consigue hacer que hasta personajes como Suk, Roberto, Jaromír, o incluso El Bebé, tengan sus momentos de brillar, su propia profundización, y claro, su granito de arena que aportar al mensaje y a los temas tratados.
Eso último que mencioné viene con algo que ciertamente puedo decir que destaco de Monster y que a la vez no podría decir de casi ninguna otra obra: el cómo todos los detalles en los que la historia hace algo de hincapié en algún u otro punto de su duración, tienen una manera diferente de aportar a la narrativa, ya sea con el comentario que se da con el asunto de la conspiración relacionada al Kindenheim 511, con el cómo una persona puede perder su humanidad de diversas formas, con la lucha contra sí mismo que uno debe estar dispuesto a afrontar para lograr sus objetivos, y cómo no, con el mensaje principal y a lo que pretende llevar todo el hilo narrativo de la serie: el cómo todos nosotros, independientemente de lo complicado que sea de liberar para cada uno, llevamos un ‘’monstruo’’ dentro, una parte oscura, y lo que el anime intenta probarte, es que todos tenemos ese detalle, ese recuerdo, ese trauma, esa herida, esa piedra angular que, de ser quitada, puede hacer que saquemos lo peor de nosotros. La idea del ‘’monstruo interno’’ es aprovechada también para dar a entender cómo es que una persona puede ser manipulada al liberar lo peor de sí, habiendo en la serie gente dedicada a aprovecharse de que nadie es realmente puro para conseguir sus objetivos. Una jugada bastante ingeniosa.
Claro está que la serie, durando 74 capítulos, es bastante holística con todo lo que muestra teniendo en cuenta que todo lo que mencioné va hacia un mismo lugar y afortunadamente nada queda incompleto.
Aunque la serie tenga demasiado para contar en toda su duración, siento que pudo perfectamente disminuirse a menos capítulos, y más si tomamos el hecho de que Monster no cuenta algo más trascendente como sí llegan a contar otras obras, y con una mejor distribución de tiempo podría al menos calificar como algo que valga más la pena de ver.
No me molesta que algunos personajes solo hagan puntos sencillos para expandir detallar el escenario, total, no es muy necesario que digamos al tener apariciones cortas, pero mi problema radica ahí mismo, que algunos personajes hacen puntos importantes pero demasiado simples como para justificar el tiempo que se les da en pantalla. Qué mejor ejemplo que Dieter, quien fuera de un pequeño puñadito de capítulos, no guarda mucha relevancia temáticamente hablando. O por dar otro: incluso el asunto con Franz Bonaparta es demasiado reiterado como para que después no tengamos casi nada de él realmente a nivel individual.
No creo que la serie, en todos sus capítulos de más, no esté contando nada (como en Tomorrow’s Joe…) o te esté tirando información innecesaria (como en Lawrence of Arabia…), solo es que se vuelve redundante, y la verdad es que no podría excusar el ritmo lento acá, cosa que sí ocurriría si la serie durara unos, qué sé yo, ¿50 capítulos? Mi punto se entiende.
Las cosas que es capaz de hacer Johan te dejan con una expectativa de que se terminarán explicando tarde o temprano, pero Urasawa no se molesta en darte a entender no el cómo (lo cual es, hasta cierto punto, discutible), sino el cuándo el antagonista consiguió hacer lo que hizo y a esa velocidad. Entiendo totalmente que el punto no es ese, pero juega un poco con tu percepción de las cosas haciendo que puedas alzar una ceja en más de una ocasión distrayéndote de lo importante incluso.
El final es otra cosa que no me resulta de buen gusto. Las cosas no solo ocurren de una forma extrañamente veloz, sino que la resolución por sí misma me parece un desastre; de todas las soluciones posibles, ¿en serio un borracho del que nos enteramos de su existencia hace apenas unos pocos capítulos fue el que terminó disparando a Johan? Entiendo el punto que se quiso transmitir pero todo sucede tan deprisa que no termina por dar el impacto suficiente ni su significado se siente tanto como seguramente se sintió en la cabeza del escritor.
No olvidar tampoco que el asunto político es algo que, si bien sirve para detallar el mundo, no tiene tanta profundización para lo mucho que es mencionado en diálogo. Agréguenle a eso que los supuestos nazis que vemos a lo largo de la serie son muy poco interesantes y lo que se nos dice de ellos respecto a su lado ideológico da una impresión muy floja a decir verdad.
Me podrías argumentar que el que la serie se vuelva densa y, por momentos, aburrida para algunos, se deberá a que la narrativa es bastante compleja y se toma su tiempo para ahondar en lo necesario. Pero incluso en esas, y de hecho quitando lo que ya dije, no puedo negar el hecho de que Monster se pone algo ‘rutinaria’ con mostrarnos al protagonista yendo de un lado hacia otro sin que muchos eventos de peso estén sucediendo en medio.
Pero aún con todo lo que le juega en su contra, Monster es un anime que consigue consolidarse como uno de los mejores que haya visto. Llena diálogos profundos, momentos memorables, confrontaciones morales, dramas psicológicos, personajes depurados, y una labor técnica bastante aceptable, esta serie merece mi visto bueno.
8/10

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 3 years, 11 months ago on 25 April 2021 04:33
(A review of
Casino)
‘’Desde el cielo hasta el infierno’’: la frase perfecta para definir el punto de Casino, el cual parece simple pero de hecho se extiende a unas cuantas cuestiones más que pocas veces vemos en los filmes sobre mafia y crimen.
Martin Scorsese acá pretendió hacer lo mismo que con Goodfellas, lo que sería llevar a los personajes a la misma miseria mental, y que el cambio sea evidente y deje su lección bien clara. Bueno, ¿qué les digo? Casino no es como Goodfellas, ya que no hay muchas implicaciones escapistas o indirectas a la sociedad que sí veíamos en esta última, lo que la pone uno que otro escalón más abajo, pero honestamente no podría verla como mala por esto, y a decir verdad, la película sí que explora más allá de lo que vemos en cosas del género.
La historia comienza presentándonos a Sam Rothstein, un amarrete que se ganaba la vida a costa de sacar ventajas de apuestas deportivas, y que tiene un casino en donde apreciamos a detalle cómo era que funcionaban las políticas de aquellos lugares, como el hacer todo tipo de jugada sucia hecha para que los clientes no ganen o para que la casa se lleve la mayor parte del dinero. Es en esta parte en donde podemos ver la crítica evidente que hace la película hacia las casas de apuestas y mostrarnos el increíble alcance que tienen este tipo de negocios con dueños de raíces italianas o judías, cómo todo está manejado por grupos pequeños que a la vez tienen una fuerte influencia sobre todo el país y que, en caso de peligrar su poder, serían capaces de matarte sin importar la confianza que en algún momento te hayan tenido o el tiempo que lleves con ellos. Pero esto es solo la punta del iceberg.
La construcción de mundo es de lo más destacable, mostrando todo un sistema de finanzas, lavados de dinero, agentes encargados para eliminar todo rastro de sospecha, un sistema jerárquico que se basa en la longevidad, especialización y sobre todo raíces, todo un método en el que funcionan los casinos y cómo es que mantienen/generan dinero así como el cómo lo trasladan de un estado a otro, distintas maneras de escapar de las consecuencias legales (teniendo de ejemplo a Nicky y el restaurante que montó con su hermano), pleitos y disputas que se suelen dar dentro de todo este entorno por culpa de los distintos intereses de sus integrantes, el modo en el que varios personajes llegaron a donde llegaron, y un larguísimo etcétera que indudablemente, compone uno de los escenarios más detallados y completos que he visto en el cine en general. Al final apreciamos igualmente cómo todo se termina desfigurando y cómo Ace cuenta lo decepcionado que está con esta nueva forma de organizar los casinos, enseñándonos cómo el protagonista opta por lo que ofrecía el sector privado incluso a sabiendas de todo lo que arrastraba.
También está bueno el cómo todo el ambiente de los mafiosos en un inicio es bastante glorificado por los personajes al escuchar su narración, ya que podemos notar perfectamente la transformación de su estado mental a medida que avanza todo el hilo de la trama, trama en la cual, siempre están sucediendo cosas a un ritmo bastante frenético, por lo que el impacto psicológico de los eventos en los personajes se puede notar de maravilla tomando en cuenta la evolución de su forma de contar las cosas a la audiencia.
Ace no parece una buena persona al conocerlo a fondo, ya que si bien no actúa sucio y en diferentes circunstancias le vemos cierta ética al trabajar y comparar su forma de tomarse las cosas con la de Nicky, está claro que todo el tiempo gustó de pertenecer a estos grupos sucios, siendo consciente de en qué estaba metido. En la línea del final esto se aprecia genialmente, ya que notamos claramente cómo es que nunca se arrepintió de haber pasado por todo ello y, a diferencia de lo que cualquiera pensaría, siguió con el asunto de las apuestas a pesar de haberse dado cuenta de todo lo que hay detrás.
Nicky es lo contrario, ya que al indagarlo no parece un mal tipo, siendo un lunático y enfermito con sus métodos para trabajar, cual Tommy en Goodfellas, pero con un lado sensible que se preocupa por los de su alrededor y a los que aprecia como su hijo o su hermano, buscando siempre lo mejor para los demás y no siendo un egoísta hijo de puta todo el tiempo. Aunque bueno, todos sabemos a dónde lo llevó su actitud y el simple hecho de involucrarse con toda esta gente podrida, lo cual también sirve para enseñar que no importa que tan bonachón puedas ser en este mundo, siendo que una vez caés en el pozo ya no hay forma de escapar.
Ginger es algo de los dos anteriores, pero con cierto comentario importante que normalmente la gente pasa por alto, y es el cómo muestra lo perras que llegan a ser las mujeres a causa del materialismo. Ginger es una representación de cómo una mujer se puede deteriorar psicológicamente cuando se deja llevar por su hipergamia. La mina termina por engañar a Ace con su mejor amigo de lo vacía que se sentía al ser llevada más que nada por la avaricia, sumado a lo desesperada que la tenía el que las cosas comiencen a marchar mal, trayendo con eso unos cuantos problemas al protagonista (y en parte a Nicky). Lo valoro debido a que no solo enseña a tener cuidado cuando el éxito viene para uno, siendo las mujeres así; también da una enseñanza fuerte a las chicas de no dejarse llevar por sus deseos egoístas ya que pueden acabar muy dañadas.
Al final es la motivación de los personajes lo que los termina hundiendo, tanto por el hecho de que acaban por morirse como en su aspecto psicológico, ya que la presión es casi imposible de soportar para ellos, no solo por mantenerse en un estatus y un puesto en una jerarquía siendo que todo lo que en algún momento tuviste se te fue de repente de las manos como si de agua se tratase, sino por todo este contraste que se genera, teniendo por un lado el sentirse como el amo sobre la tierra, estar en cielo, tener todo tipo de placer al alcance de tu mano y poder controlar casi que cualquier cosa a tu antojo; y por el otro la realidad, los problemas y consecuencias que todo eso conlleva, y cómo la gente con tanto poder acaba por corromperse a un punto aterrador al carecer de muchos límites, en el que llegan a niveles en los que se nota la enorme desesperación por mantener las cosas bien y dejar todo en el estatus quo.
¿Todo esto les suena a Goodfellas verdad? Bueno, eso es precisamente porque no solo son del mismo director, sino que hasta son escritos por la misma persona, y las historias de ambas películas provienen de libros biográficos del mismo autor. El caso es que Goodfellas ejecuta todo lo anterior mencionado pero de una mejor manera, haciendo del arco de su protagonista mucho más profundo y con una evolución más multifacética, siendo las reflexiones proporcionadas muchísimo más variadas y un tanto más complejas por cómo se tocaron.
El apartado técnico quizás es lo único en lo que rivaliza con su hermana, ya que posee unos movimientos de cámara bastante ágiles, dando el efecto de que no hay cortes en los momentos en que va de un lado a otro, proporcionando una experiencia visual muy agradable. Por otro lado está la iluminación, que se usa para dar más sentimiento a los momentos y no solo eso, sino que hasta hace notar, en las escenas en las que vemos a los jerarcas, cuál es el que está a la cabeza a la hora de apuntar con la luz hacia sus manos, dando esa sensación de imponencia ante el resto. Luego las actuaciones son espectaculares, con un elenco muy profesional entre los que tenemos nombres como Robert De Niro, Joe Pesci, Sharon Stone, Donald Rickles o Frank Vincent. La música tiene una buena elección de temas, siempre haciendo llevaderos a los momentos en los que son puestos, sin que se sienta que se están excediendo en alguna instancia o poniendo canciones nada más por ponerlas (y sí, me gusta The House of the Rising Sun). La ambientación también la destaco, con un detalle en la escenografía y el vestuario que de verdad nos traslada a Las Vegas de aquellas épocas.
A ver, la película tiene problemas, entre ellos que los personajes estén contando todo en todo momento, habiendo instancias en los que no se callan y parecen maquinas de soltar información en lugar de personajes. La famosa frase del cine, ‘’Muestra, no cuentes’’, es rota en más de una ocasión, y ciertamente se pudo haber expuesto mucha de la información que se nos tira mostrándola en pantalla sin la necesidad de hacérnoslo a la cara con puras palabras.
Luego, el desarrollo de los personajes es mucho menos pronunciado en comparación a Goodfellas, teniendo tres principales que, si bien construyen un punto sólido a lo largo de las casi tres horas de metraje, son considerablemente menos interesantes en cuanto a sus dramas.
En la película del noventa teníamos a un protagonista que no se unía a la mafia solo porque le gustaba tener placeres y poder tener toda la pussy y lujos que desee, es decir, sí lo hacía por eso, pero también habían otros factores que lo impulsaban a meterse allí más allá de la avaricia, como la necesidad de pertenecer a un grupo y de poseer un algo con lo cual identificarse con otros sujetos en común al ser él un medio-irlandés viviendo en un típico barrio americano de clase media baja lleno de mafiosos manejados por cabecillas italianos y con un papá que lo golpeaba, obviamente buscaría una salida a todo eso y de paso un sentimiento de identidad colectiva que tanto le llamaba la atención y que a la vez es una búsqueda tan común en el ser humano. Y no solo eso, también teníamos un drama de él viviendo en un sitio en donde nunca nada interesante pasaba en relación a su vida y él lo que quería era salirse de la norma para ‘’escaparse’’ de su realidad que lo tiraba a ser un mediocre como el resto de trabajadores comunes, solo que en vez de saltarse el sistema esforzándose y siendo honesto, terminó yéndose por la vía idealizada de un mundo lleno de gente de mierda, lo que finalmente le cobraría factura tanto legal como psicológica. Es obvio que cuando comparamos la complejidad de la mentalidad del protagonista en Goodfellas con la de los tres personajes principales (juntos) de Casino y nos enteramos que esta última ni le toca los talones, la conclusión será que evidentemente una es muy superior a la otra por cuestión de aprovechar más lo que permitía su concepto a diferencia de la otra, y es por eso que se forma una enorme diferencia.
También tomemos lo siguiente: existen películas como Cidade de Deus o la ya mencionada Goodfellas que abordan de manera similar o hasta superior varios de los temas que vemos en Casino, y en mucho menos tiempo, lo que hace que le reste mérito el hecho de que dure tanto. Aún así no consideraría esto del todo un error, ya que tenemos un contexto diferente para cada historia después de todo, y como punto aparte preferiría una construcción de escenario que, aunque demore un poco, esté completa.
Dicho todo esto voy a señalar que sí, resalto a Casino por no irse por la vía de ‘’romantizar’’ el mundo de los criminales y, por el contrario, da un retrato muy realista y bastante bien documentado.
Me gustan tanto sus temas, como sus personajes, como su dirección, y si bien puede ser que se desvíe un poco en algunas instancias, no me resulta un enorme problema teniendo en cuenta que la película es muy larga y aún así supera con creces a otras cintas de Scorsese como The Departed o The Wolf of Wall Street.
Así que tienen mi aprobación para echarle un vistazo, porqué no, tiene un mensaje positivo y a pesar de su duración nunca se vuelve aburrida, personalmente recomendaría otro tipo de cosas, pero si estás como para verte un espectáculo visual de primer nivel, estás en tu derecho.
7/10

0 comments,
Reply to this entry

Posted : 4 years ago on 31 March 2021 02:04
(A review of
King Kong (2005))
En 2005 Peter Jackson nos sorprendía a todos con una nueva película de King Kong, que resaltaba por la curiosidad de la gente a ver cómo se podría trasladar la historia del mítico rey de los simios a nuestros tiempos.
Diré que mientras la versión original de los años treinta se dirigía más que nada a impactar debido a lo innovador que era en aquel tiempo lo que se mostraba a nivel técnico, es decir, a entretener, la nueva versión está más dirigida a los personajes y a la forma en la que afrontaban las múltiples situaciones en las que se veían inmersos. Tal vez la película de los treinta presentaba qué pasaría si sacamos a un simio gigante de su hábitat natural para llevarlo a nuestro sitio (un bastante rebuscado mensaje anti-zoo’s para algunos, IDK), pero esta entrega da un poco más de tiempo a las interacciones y a los dramas que se presentan en la historia fuera de la acción que incumba a Kong.
Entre estos personajes realmente el único que de verdad podríamos decir que destaca y tiene un tema en sí es Carl Denham, principalmente por ser el más carismático y porque es su pasión obsesiva por el cine y su determinación que lo lleva a cometer literales crímenes lo que desata todo el hilo de la trama y mueve a casi todos los personajes a hacer lo que hacen y a tener una motivación. De hecho, casi todo a lo que aspiran el resto de personajes fuera de Carl, Jack y Ann viene directamente de las acciones y decisiones de Denham. El punto que se quiso hacer con su arco me pareció bueno con todo eso de caer en catástrofes enormes al llevar una pasión demasiado lejos, pero tengo mis problemas con esto, ya los explicaré más adelante.
Por otra parte, la dirección visual es bellísima, más que nada por los hermosos escenarios en los que nos sumerge la película, con toda esa biodiversidad y coloración que hace lucir tan vivo al lugar en el que se encuentran los personajes, y el cómo se contrasta a la Isla Calavera con el escenario citadino y sucio de Nueva York fue una buena jugada por parte del director.
El CGI, y a pesar de que hayan pasado ya casi 16 años, me sigue agradando y de hecho aún se ve asombroso, Kong se ve muy bien y el resto de animales e insectos lucen intimidantes pero a la vez espectaculares por el nivel de detalle puesto en sus diseños.
¿Y la música? Bueno, le va bien a las escenas, tanto en las de acción como en las que solo somos paseados por la cámara para admirar los bellos paisajes y la grandeza de ese misterioso y en cierto punto aterrador lugar. Lo mismo iría para las peleas; ¿la batalla contra los tiranosaurios? Muy épica. ¿La escena en la que se meten a un pozo lleno de insectos enormes? Muy incomodadora y desesperante, bien para que sintamos lo mismo que los personajes. Y sí, esas veces en las que vemos una especie de efecto de distorsión con cámara en mano en una situación de riesgo o de desesperación le queda muy bien a los momentos, no lo negaré. La película es un mar de tensión, y la dirección de Peter Jackson hace sentir todo muy vivo, de lo cual ya teníamos aviso desde The Lord of the Rings.
Todo esto parece construir los puntos elementales para una buena película de aventura, sin embargo no podría pasar a la película como buena, y ni siquiera como algo decente, repasemos las razones.
Primero lo obvio: los personajes son demasiado insípidos en su mayoría, y la única razón por la cual te llega a ‘’impactar’’ sus muertes es por la mórbida curiosidad por ver a un hombre común siendo asesinado por criaturas nunca antes vistas por el humano, o bueno, ver triunfar a la naturaleza por sobre los hombres, lo cual sí admitiré que es una pequeña fantasía mía.
Algunos personajes guardan algo de carisma, pero o se terminan muriendo antes de que se nos dé algo más de ellos con lo cual conectar, o directamente solo son carismáticos y punto, siendo unidimensionales y no teniendo nada que los haga verdaderamente funcionales.
También tenemos otros como Hayes y Jimmy, los cuales guardan una química muy interesante y entendible, y con este asunto de cómo acabará Jimmy y Hayes queriendo lo mejor para él, siendo casi como una figura paterna, lo que llevaría a Jimmy a querer vengarlo y honrarlo. Pero esto nunca lleva a nada, no solo porque ninguno de los dos personajes posee una conclusión verdadera, sino también porque la película no nos da mucho tiempo para profundizar en dichas cuestiones, dejándolo por el camino y sin nada de dónde agarrar.
El caso con Jack Driscoll es interesante también, más que nada por este drama que tiene con que los actores nunca interpretan bien lo que él plasma en sus guiones, y hasta le podemos ver otra cara suya cuando tocó ir a salvar a Ann. Y no es por arruinar la fiesta, pero aún con esto el tipo nunca es usado para hacer algún punto temáticamente hablando, no es muy multifacético, la relación que tiene con Ann se siente demasiado apresurada y carece de base realmente sólida, y por si fuera poco, su ya mencionado ‘’conflicto’’ (el cual ni siquiera es algo súper drámatico que digamos) nunca obtiene una resolución, por lo que se siente como simple forma de rellenar a un personaje que, seamos sinceros, nunca deja de ser un típico galán de película de los treinta sin mucho trasfondo.
Ann Darrow tiene una motivación válida con aquello de querer lanzar su carrera y poder llevar una buena vida, esto último producto de lo mal que la dejó la crisis de aquellos años en el país, negándose al inicio pero aceptando sobre el final, y de hecho la forma en la que se va encariñando con Kong es enganchante y ‘cute’. Mi problema con ella es que no tiene mucho conflicto interno realmente, y todo lo que le pasa en gran parte de la película se siente más como una forma de mover al mono a hacer cosas alucinantes como vencer a 3 tiranosaurios (a pesar de que eso por sí solo no tenga mucho sentido) mientras salva a la damisela en apuros. Su punto como personaje es bastante simplón y para nada elaborado, lo mismo podemos decir de su desarrollo y la ya mencionada relación con Jack. Es un personaje OK, pero no creo que sea algo como para hacer algún escándalo.
Por otra parte, y volviendo con Denham, pienso que una de las peores cagadas del metraje fue volver a su obsesiva pasión por hacer una película como algo exagerado y hasta retrasado, mostrando cómo incluso el hombre es capaz de hacer movimientos suicidas o arriesgar la vida de ajenos con tal de lograr su objetivo. Está buena la idea de mostrar hasta dónde puede llegar la determinación de una persona, pero el caso con Carl es demasiado específico como para conectar, y es que no pienso que sea muy útil el mensaje de ‘’cuidado con llevar tus pasiones demasiado lejos o sino tus compañeros serán comidos por dinosaurios’’, es un punto mal hecho. Mi mayor problema con el personaje, sin embargo, radica de que, y ojo con esto, JAMÁS se muestran consecuencias de lo que hizo. ¿Es en serio? El tipo literalmente fue el responsable de que varios tripulantes y asistentes técnicos que nada malo habían hecho sean asesinados en una misión suicida por salvar a alguien a quien, de nuevo, él tuvo la culpa de arrastrar allí. La más sencilla oportunidad que tuvo la película para mostrar una enseñanza positiva, de todas las que tuvo, fue hacerles caer las consecuencias a Denham, y no lo hizo.
Luego de los personajes, la historia es la que ya todos conocemos, con el asunto de que bueno, al ser más larga, se siente una pérdida de tiempo más grande, habiendo trabajos que buscan solo entretener y con mensajes y temas más elaborados que cuentan con una menor duración.
Tampoco me agrada tanto el hecho de que existan tantas salvadas de último momento (la escena en la que casi ejecutan a Carl, la pelea contra los tiranosaurios, la escena en la que Kong está frente a Jack quien no tiene posibilidad para huir y llega Ann justo en ese momento, etc.) o conveniencias por el estilo, supongo que es algo natural en los films de aventura, pero eh, se pudo haber evitado un poco a decir verdad, la película dura tres horas, no me miren a mí. Además sí que se hace extraño el que exista una isla llena de bichos prehistóricos y la población ni se halla enterado, así como que nunca le den una explicación a cómo fue que se conservaron todas esas especies, pero de nuevo, supongo que puedo dejarlo pasar por la naturaleza medio infantil de la cinta.
Igual no diré que es mala, ya que además de que he visto cosas ciertamente peores que esta, no es como que las escenas de Kong no sean muy divertidas de ver o que la cinta se vuelva llevadera a pesar de la larga duración. Pueden verla un domingo que tengan el día libre o con una novia o amigos si se proponen apagar el cerebro y disfrutarla sin más. Solo tengan en cuenta que si lo que buscan es algo entretenido con tropos parecidos, pueden perfectamente verse la versión original, sin necesidad de recurrir a toda esta súper bomba de efectos especiales de miles de dólares.
5/10

0 comments,
Reply to this entry